Llevamos años oyendo decir que el mercado del libro digital no crece, que se ha estancado e, incluso, que ha disminuido. Pero los que trabajamos en este sector sabemos que no es cierto, sino al contrario: las ventas de libros digitales no han dejado de subir en los últimos tres años.
Lo sabemos por la experiencia directa en el trato con editores que trabajan bien los canales digitales, y lo sabemos porque es la conclusión que se desprende a simple vista de dos de las principales fuentes de datos de las que disponemos: los informes anuales de las distribuidoras digitales Bookwire y Libranda.
Pero ni la experiencia ni las fuentes segmentadas bastan para argumentar a los editores y los medios que vale la pena apostar por el formato digital: hay que demostrar que el crecimiento del mercado existe y que su tamaño en la actualidad es mayor de lo que se baraja.
Éstas fueron las premisas de las que partí a la hora de abordar mi sesión de trabajo en el V Congreso del Ebook de Barbastro.
Lo primero que hice fue seleccionar las fuentes de datos sobre comercio digital más completas y actualizadas de las que disponemos, con el doble objetivo de a) compararlas y analizarlas, y b) obtener una cifra lo más aproximada posible se la cuota del libro electrónico en el mercado editorial español.
Puesto que es un proceso largo de abordar, le dedicaré varios artículos en este blog.
LAS FUENTES DE DATOS Y SU INTERPRETACIÓN
Las tres fuentes de datos analizadas son:
- Estudio de Comercio Interior 2016 – FGEE
Se basa en las respuestas a un cuestionario enviado por laFGEE a las editoriales agremiadas.
Actualmente en España hay 727 editoriales agremiadas y 901 editoriales privadas no agremiadas de pequeño tamaño .
Respondieron al cuestionario 322, y sobre sus respuestas se articula el Informe. - Informe anual del libro digital 2016 – Libranda
Analiza las ventas de las editoriales a las que representa, entre las que destacan los grandes grupos editoriales Planeta y Penguin Random House. - III Edición del informe de la evolución de los mercados digitales en español – Bookwire
Contempla los datos de mercado de sus clientes, principalmente editoriales independientes de tamaño mediano y pequeño.
Como se observa en el cuadro que aparece a continuación, los criterios contemplados por cada una de ellos son diferentes, como diferentes son las editoriales de las que proviene los datos.
Aparentemente, todos los informes tienen criterios de análisis comunes, sin embargo el análisis conjunto representa una dificultades no presentes a simple vista:
1. Las editoriales analizadas
Libranda contempla un grupo de más de 300 editoriales, y Bookwire, un totalmente distinto de 338.
Entre Libranda y Bookwire suman los datos de unas 650 editoriales. Aproximadamente el 86% de las editoriales agremiadas.
El Informe de Comercio Interior (ICI a partir de ahora) analiza los datos de 332 editoriales, de las cuales no todas publican ebooks. Estas editoriales son también analizadas por Libranda y Bookwire, por lo que, de cara a un análisis conjunto, los datos se duplican.
La muestra de contemplada por el ICI incluye a editoriales que representan el 61,6% de la facturación total en papel y digital, sin embargo se observa que el grado de respuesta al cuestionario enviado por la FGEE disminuye sensiblemente en las editoriales medianas y pequeñas, por lo que la muestra representativa de estas empresas queda muy limitada.
2. El tipo de editoriales analizadas
Bookwire y Libranda coinciden en analizar datos de venta de editoriales que sólo producen libros infantiles y juveniles, ficción y no ficción, es decir, las llamadas ediciones generales.
El ICI añade a este grupo el de las editoriales que producen libros de texto, académicos y jurídicos.
Sólo Bookwire incluye la autoedición en su análisis. Ni Libranda ni el ICI incluyen datos de empresas autoeditadas.
Sin embargo, como se verá más adelante, entre las editoriales agremiadas que incluye el ICI hay varias que publican libros autoeditados, y algunas, como Bubok tienen catálogos vivos de miles de títulos con ISBN.
- El ámbito geográfico
La facilidad de exportación es una cualidad inherente al ebook, hasta el punto de que muchos editores venden fuera de España sin enterarse.
Los informes de Libranda y Bookwire, conscientes de esta realidad, distinguen las ventas y precios del libro digital por países.
El ICI analiza sólo los datos de venta digital en España. Sin embargo, está incluyendo indiscriminadamente todas las ventas y, por tanto, incluyendo la exportación en sus cifras (entre otras, por la razón expuesta más arriba).
- Los precios
El ICI y Bookwire analizan los precios con IVA (PVP), mientras que Libranda consigna todos los precios sin IVA.
- Canales de venta
Aquí el caos es considerable, sobre todo debido a la confusión que genera la mezcla de canales de venta y distribución en el ICI.
Por su parte, Libranda sólo contempla los canales de venta a nivel general (juntando nacional e internacional), y Bookwire desglosa comercio interior y exterior.
EN CONCLUSIÓN
La correcta interpretación de los datos se ve dificultada por tres factores:
1) Los informes publicados no contemplan las editoriales en su totalidad, sino sólo segmentos de editoriales.
Sin embargo, que el conjunto de Libranda y Bookwire aporte datos del 86% (aprox.) de las editoriales agremiadas, incluidos los grandes grupos entre ellos, aporta mucho valor a los resultados obtenidos del análisis. Este valor se ve reforzado por el hecho de que tanto Libranda como Bookwire sólo atienden a editoriales que publican ediciones generales, aunque se desvirtúa un poco por la inclusión de la autopublicación en los datos de Bookwire.
2) El uso de diferentes criterios y metodologías dificulta la interpretación conjunta de los informes.
Las diferencias entre el tipo de editoriales analizadas, el alcance geográfico de las ventas, la inclusión errónea de los canales de distribución, el precio con o sin IVA, el desglose de los formatos…
Todas estas diferencias de criterio hacen que un análisis conjunto de todas las cifras sea casi imposible. El problema se atenúa si éste se limita a Bookwire y Libranda, pero persiste dada la falta de datos que se aprecia en el informe de Libranda en comparación con el de Bookwire
3) No existen cifras reales sobre el volumen de ventas de la autoedición
- No hay datos de los libros vendidos sin ISBN, aunque sabemos que son miles de títulos
- Hay libros autopublicados con ISBN que se computan como no autoeditados por estar publicados por editoriales agremiadas
- Los estudios existentes no contemplan las cifras de ventas de los autoeditados
Por lo tanto, como se verá en los siguientes artículos, el proceso del análisis es una especie de monstruo de Frankenstein: un conjunto de piezas discordantes que, correctamente colocadas, dan lugar a un ser feo y un tanto amorfo, pero viable.
________________________________________________________________________________________
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Este post fue publicado por primera vez en Actualidad Editorial
Diana Ramírez Reina dice
Buenos dias al equipo de Actualidad Editorial!!
Soy nueva en el sector editorial, en estos momentos me encuentro realizando un plan de empresa para montar mi propio negocio on-line, de maquetación, diseño editorial e ilustración. Y estoy como LOCA buscando información actual de autopublicación en España. Lo más actual que he encontrado ha sido: Autores indies: El auge de la autoedición 2015, elaborado y publicado por Dosdoce.com y Biografías personales.
¿Serían tan amables de indicarme si hay algo más actual que este estudio que os comento? Os lo agradeciría eternamente, estoy un poco desesperada, porque tengo que terminar mi plan de empresa para el 15 de julio, y ando mareada de un sitio para otro, y me cuesta mucho interpretar los datos. Gracias de antemano!!!