Actualidad Editorial

Observatorio de tendencias sobre la industria editorial

  • Inicio
  • Artículos
  • Categorías
  • Acerca de Arantxa Mellado
Usted está aquí: Inicio / Cadena de suministro del libro / Los distribuidores y libreros desarrollan una herramienta colaborativa para completar los metadatos de los libros

Los distribuidores y libreros desarrollan una herramienta colaborativa para completar los metadatos de los libros

Una de las malas prácticas que más afectan a la cadena de valor editorial es la falta de actualización de los datos/metadatos de los libros por parte del editor.

La vida pública de un libro empieza cuando el editor sube sus metadatos a ISBN/Dilve (según el programa al que esté suscrito), a ser posible al menos tres meses antes de la fecha de puesta a la venta. Con posterioridad, el editor debería actualizar en Dilve cualquier modificación o añadido en los datos del libro.
De esta forma, la información transmitida a toda la cadena de valor sería siempre la misma para todos los actores e igual en todas las plataformas: distribuidores, mayoristas, Cegal en Red, Todostuslibros.com, librerías, bibliotecas…

Sin embargo, la realidad es muy diferente.

Lo habitual es que el editor sólo suba la información de los títulos cuando los publica, y con muy poca antelación, y que luego se olvide de ello para siempre. Es decir, el editor no suele volver a entrar en Dilve para actualizar la información que haya modificado con posterioridad.

Normalmente el editor hace las correcciones y añadidos a los metadatos directamente en la base de datos del distribuidor. Eso cuando no las introduce el propio distribuidor, obligado a ello por la necesidad de informar bien los títulos en tienda para poder vender.
Pero muchas veces los títulos ni se actualizan ni se completan.
Y entonces hay libreros –los que tienen páginas web y entienden la importancia de la visibilidad– que invierten tiempo y esfuerzos en completar las fichas.
Por no comunicar, a veces no se comunican ni los cierres de las editoriales, que constan como vivas años después de su desaparición, por lo que sus catálogos se suponen también vivos y aparecen a la venta. Ni los libros descatalogados, ni los no disponibles.

De todo ello resulta la disparidad de información sobre los libros que se ve entre la web del editor, las de las diferentes librerías online y lo que el distribuidor envía a las librerías físicas. [No muestro ejemplos para no destacar a nadie de forma negativa, pero me sobran.]

Recordemos que los metadatos dan visibilidad a los libros, y que sin visibilidad no hay ventas. Por lo cual, resultado de este desinterés por los metadatos por parte de los editores perjudica seriamente a todos los actores de la industria editorial, afectando a la eficacia y eficiencia de la distribución y la venta de los libros.

Efectividad y eficiencia

La necesaria colaboración entre libreros y distribuidores para cruzar información sobre los libro

Las Normas para la Mejora de la Cadena de Suministro de Libros (Normas CSL) «son protocolos acordados por las asociaciones representativas de distribuidores (FANDE), libreros (CEGAL) y editores (FGEE), que tienen como objetivo mejorar de forma conjunta los procesos del tratamiento de un libro, desde que sale de la imprenta hasta que llega al lector, para propiciar reducción de costes y una mejor asignación de recursos. […]
Al respecto en su momento se desarrolló, en el marco de las Normas CSL, un Protocolo sobre Comunicación de Novedades (Norma CSL número 5) considerando que la  transmisión de información por parte del Editor es el fundamento para adecuar muchos procesos en la cadena de suministro de libros, y debe considerarse por el propio Editor como una inversión y nunca como un gasto».

Como complemento a dicho protocolo, conscientes de que sumando información pueden obtener un beneficio mutuo en aras de esas eficacia y eficiencia en la comercialización del libro, libreros y distribuidores han elaborado método para la comunicación de incidencias referidas a Metadatos de Libros:  la Plantilla para comunicar incidencias en Metadatos de Libros.
Se trata de una plantilla de Excel que “puede ser cumplimentada por Libreros y Distribuidores, para posteriormente trasladar esta información a los Editores respectivos, y corregirse las incidencias detectadas”. Es decir, una forma que los actores en la distribución y venta del libro tienen de decirle al editor que haga el favor de cumplir bien con sus obligaciones.

Dilve_Incidencias metadatosLa plantilla de Excel contempla problemas relativos al título, subtítulo, autor, editorial, materia, fecha de publicación, precio, número de páginas, idioma, resumen, colección, nivel de edad, dimensiones y peso del libro. Como se observará [las copio más abajo junto a sus incidencias], la mayoría de ellas son tan evidentes que parece imposible que haya que «recordar» a los editores que son datos imprescindibles.
Lo que no me queda claro es si realmente será el editor quien corrija, o si de nuevo volverán a ser distribuidores y libreros los que lo hagan por él. Ni quién comunicará a Dilve los cambios cuando se hagan (curiosamente, cuando se descarga el Excel, se ve que su nombre es «Dilve_Incidencias metadatos»).

  1. TÍTULO (aplicable a subtítulo)
    Artículo al final
    Título incompleto
    Contiene datos no relativos al título
    Otros (indicar en columna ACLARACIONES)
  2. AUTOR
    Orden no correcto (Apellido Apellido, Nombre)
    Incompletos
    Faltan los roles (p,ej, traductor, ilustrador…)
  3. EDITORIAL
  4. MATERIA
    No indica materia
    Materia incorrecta
  5. FECHA DE PUBLICACIÓN
    No indica fecha
    Fecha incorrecta
  6. PRECIO
    No indica precio
    Precio incorrecto
  7. Nº PÁGINAS
    No indica nº de páginas
    Número incorrecto
  8. IDIOMA
    No indica idioma
    Idioma incorrecto
  9. PORTADA
    No figura
    La portada es incorrecta
    Figura en escorzo
    La resolución es muy baja
  10. RESUMEN
    No figura
    Demasiado extenso
    Contiene caracteres incorrectos
  11. COLECCIÓN
    No figura en la ficha (existiendo)
    No figura impresa en el libro (existiendo)
    Mezcla colección y número
  12. NIVEL EDAD
    No se indica
    Se indica una edad errónea
  13. DIMENSIONES
    No se indican
    Se indican, pero erróneas
  14. PESO
    No se indica
    Se indica un peso erróneo

La correcta fijación y transmisión de los metadatos es responsabilidad del editor, quien no debería dejar en manos de terceros el control de sus datos. Como afirma la nota de FANDE y CEGAL “debe considerarse por el propio Editor como una inversión y nunca como un gasto”.

Captura de pantalla 2019-02-04 a las 12.56.06

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arantxa Mellado

Leer más…

Últimas entradas

  • Los retos de la lectura sostenible: sobreproducción, huella de carbono y ecoedición 27 de enero de 2025
  • Larga vida al fondo editorial y otras impresiones sobre el «Informe sobre el mercado del libro en 2022», de GFK 6 de marzo de 2023
  • La hiperedición sostenible, o cómo recuperar el fondo editorial y favorecer la bibliodiversidad imprimiendo sólo lo demandado 20 de septiembre de 2022
  • Hablemos de la distribución 1×1 de libros impresos, el modelo híbrido que se va a imponer en los próximos años 17 de mayo de 2022

Artículos por materias

  • Cadena de suministro del libro (563)
  • Comunicación y Marketing editorial (384)
  • Edición en digital (168)
  • Industria editorial (315)
  • Lectura (304)
  • Metadatos para libros (34)
  • Modelos de negocio editorial (65)
  • Periodismo y periódicos (77)
  • Sin categoría (170)
  • Tecnología aplicada al mundo del libro (673)

Síguenos en

  • twitter
  • rss
  • linkedin

Etiquetas

Amazon • Aplicaciones • autoedición • Autopublicación • Bibliotecas • digitalización • distribución digital • Editoriales • educación • ereaders • Escritores • Estadísticas y estudios del sector editorial • iPad • Kindle • lectura en pantalla • Librerías y libreros • libro digital • libro electrónico • libros digitales • Libros electrónicos • marketing editorial • modelos de negocio editorial • precio del libro digital • Redes sociales • venta de libros digitales

Más noticias sobre edición en digital en Scoop.it

Copyright © 2025 · Actualidad Editorial en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que está de acuerdo pero puede rechazarlas.AceptoNo acepto Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
GUARDAR Y ACEPTAR