Actualidad Editorial

Observatorio de tendencias sobre la industria editorial

  • Inicio
  • Artículos
  • Categorías
  • Acerca de Arantxa Mellado
Usted está aquí: Inicio / Cadena de suministro del libro / Decálogo de la edición inteligente

Decálogo de la edición inteligente

 

DIEZ PREMISAS FUNDAMENTALES EN LA EDICIÓN DEL SIGLO XXI

La edición, como entidad cultural, tiene (y necesita) un alto componente de pasión, oficio e intuición. Pero, como empresa, precisa de una buena gestión para conseguir una buena cuenta de resultados.
No se puede ser buen/a editor/a sin ser a la vez buen/a empresario/a.
Eso es la EDICIÓN INTELIGENTE.

1. Tener la mente abierta ante los nuevos modelos de negocio

Innovación no es sólo tecnología; también es la adaptación del negocio a las nuevas oportunidades que ofrecen los cambios en el mercado.
La industria del libro suele ser lenta aceptando las novedades, y eso ha conllevado muchas veces la pérdida de ventajas competitivas. Las reticencias ante los modelos de suscripción, el préstamo digital y la distribución de ebooks –por poner algunos ejemplos–, y su aceptación más que tardía, dejaron el campo libre a los grandes grupos y a empresas ajenas al sector, que aprovecharon la ausencia de competencia para hacerse con el mercado.

La sociedad cambia, y la industria del libro ha de seguir el ritmo de sus cambios, aun a riesgo de salir de su zona de confort.
Los últimos ejemplos de innovación de la tradición son los formatos en audio, la impresión bajo demanda 1×1 y los microstocks. Todos implican un cambio de mentalidad imprescindible para salir adelante.

2. Diseñar estructuras empresariales basadas en flujos de trabajo eficientes

La inversión en eficiencia es ahorro futuro, de costes y de tiempo. Y como el tiempo es dinero, la eficiencia en una empresa es un doble ahorro.
Son flujos de trabajo eficientes los que permiten llevar a cabo todos los procesos de la cadena de valor del libro de forma rápida, sin duplicar esfuerzos, minimizando los errores y maximizando los resultados.

Un ejemplo de flujo de trabajo eficiente: Unificar los procesos para todos los formatos del libro, y no repetir tareas gestionando los ebooks en un departamento separado.

3. Digitalizar las empresas para publicar y vender en papel

Al formato papel le quedan aún muchas batallas por librar, y una de ellas es la necesaria transformación digital de la industria editorial.

Como expliqué ampliamente en los dos artículos sobre las Claves de la transformación digital del negocio del libro impreso, la digitalización del sector significa la integración de las nuevas tecnologías dentro de la cadena de valor así como la aplicación de herramientas digitales en el flujo de datos de la cadena de suministro de libro.

Ya hay a disposición de las editoriales, distribuidores y librerías cuatro grupos de herramientas de imprescindible aplicación:

– impresión digital
– identificadores y estándares editoriales para la transmisión de los datos de comercio del libro
– softwares de gestión de metadatos
– sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP- Enterprise Resource Planning), especializados en los negocios editorial y librería respectivamente

Invertir en la integración de herramientas tecnológicas en la empresa y en la formación de las personas para maximizar su utilización garantiza un retorno casi inmediato, sobre todo en forma de ahorro.

4. Crear contenido “inteligente”, preparado para ser ofrecido en diferentes formatos (conocidos y por conocer)

… Y para ser consumido en diferentes dispositivos.

Contenido “inteligente” es aquél que es capaz de convertirse, con mínimo coste e intervención, en diferentes formatos, con diferentes capas de información en función de cada uno de ellos.

Lo habitual es trabajar el contenido en Word y maquetarlo en in Design para producir primero el pdf de imprenta y, a partir de éste, generar un ePub.
Lo eficaz es trabajar el contenido en HTML o XHTML, y a partir de éste generar formatos estáticos (PDF) y dinámicos (ePub).

Trabajando de esta manera, el flujo de trabajo se concentra en la edición y en la producción, sin necesidad de crear divisiones digitales. Y se pueden llevar a cabo actualizaciones del contenido en una única fuente, garantizando la coherencia entre formatos.

5. Dar visibilidad al contenido y facilitar su descubrimiento a través de unos buenos metadatos

En un entorno web de ecommerce, la experiencia física de la librería, la que nos permite tocar y hojear los libros, ha de ser sustituida por imágenes y unidades de información (metadatos).

Cuanto más y mejores sean los metadatos, cuanto más actualizados estén, más llamarán la atención del lector hacia el libro. Y, más importante aún, mejor serán tenidos en cuenta por los algoritmos de los buscadores internos de las librerías y por los motores de búsqueda generalistas (p.ej, Google).

La gestión de los metadatos precisa de inversión en formación de profesionales así como en buenas herramientas digitales especializadas.
Se ha demostrado que unos buenos metadatos aumentan las ventas de libros, por lo que una inversión en formación y tecnología verá su amortización a corto plazo.

6. Tener presencia en todos los canales de venta que sea posible: Omnicanalidad

Las editoriales han de tener sus libros disponibles en todos los formatos existentes y adaptables, allí donde haya un punto de enlace con el lector: librerías físicas y de ecommerce, venta por afiliación, bibliotecas, plataformas de lectura por suscripción…

Cada canal, cada tienda, cada plataforma es un escaparate al mundo.

La omnicanalidad eficiente requiere no sólo toda la variedad de formatos del libro posibles, sino también la aplicación de los estándares e identificadores propios de la industria editorial:
Una editorial que tenga sus metadatos en ONIX y que incluya los identificadores Thema, ISBN, IBIC e ISNI, podrá hacer un único envío sincronizado a todos sus puntos de venta, y no tantos envíos y en tantos archivos como puntos de venta disponga.

7. Incorporar la exportación como un canal más de ventas

La digitalización de los contenidos (ePub, PDF y audio) ha propiciado que la exportación de los libros dependa de un solo clic: el de compra en cualquier librería o plataforma internacional.
También la impresión a demanda 1×1.

Pero vender en otros países significa adaptar los metadatos del libro para que éste pueda ser correctamente clasificado por las librerías y encontrado por los lectores.

De nuevo nos encontramos aquí con el imperativo de tener unos excelentes metadatos, que incluyan los estándares e identificadores propios, así como moneda y derechos territoriales.

8. Crear comunidades de lectores para generar demanda

No importa en qué red social, plataforma o sitio web las creemos; si es online o a través de eventos presenciales; si se trata de una gran comunidad o de pequeños nichos de interés: el mantenimiento de comunidades de lectores afines a la marca editorial o a los autores publicados es esencial para fidelizar las ventas.

Las comunidades permiten la creación de bases de datos de lectores. Y la información sobre los lectores nos facilita comprenderlos, segmentarlos, aportarles más valor, consolidar la marca.
En definitiva, se trata de poner al lector en el centro, de llegar al individuo a través de la colectividad, y establecer con él una relación win-to-win.

9. Formar al personal de las editoriales, distribuidoras y librerías

Lo mejor de las empresas está en las personas que les dan vida, y es imprescindible, necesario e incuestionable ofrecerles la ampliación de sus conocimientos y habilidades para adaptarlos a las nuevas necesidades del negocio.

De nada sirve disponer de las mejores herramientas digitales si no hay una persona capaz de explotar todas sus funcionalidades. Es inútil abrir nuevos modelos nuevos de negocio si no se comprenden todas sus particularidades. O explorar canales de marketing, si no se les saca el máximo rendimiento.

La formación es una de las inversiones más rentables de cualquier empresa.

10. Estar siempre al servicio del lector

Servir al lector debe ser el objetivo de toda la industria editorial, ya sea como productores (editorial) o como intermediarios (distribuidora y librería).
Es el punto más importante del decálogo porque implica llevar a cabo los nueve restantes.

Servir al lector significa ofrecerle contenido bien editado; en todos los formatos existentes (papel, digital y audio); en modelo de compra, préstamo o suscripción; disponible en múltiples canales; para ser leído en cualquier dispositivo, con accesibilidad para las personas con discapacidad visual.

 


 

 

Este artículo fue publicado por primera vez en Actualidad Editorial por Arantxa Mellado con el título Decálogo de la edición inteligente

 

Comentarios

  1. Víctor Avilés dice

    1 de abril de 2022 a las 21:21

    Increíble post. Un saludo desde México.

    Responder
    • Arantxa Mellado dice

      4 de abril de 2022 a las 14:09

      Muchas gracias, Víctor
      Un saludo

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arantxa Mellado

Leer más…

Últimas entradas

  • Larga vida al fondo editorial y otras impresiones sobre el «Informe sobre el mercado del libro en 2022», de GFK 6 de marzo de 2023
  • La hiperedición sostenible, o cómo recuperar el fondo editorial y favorecer la bibliodiversidad imprimiendo sólo lo demandado 20 de septiembre de 2022
  • Hablemos de la distribución 1×1 de libros impresos, el modelo híbrido que se va a imponer en los próximos años 17 de mayo de 2022
  • ¿Debe subir el precio de los libros impresos? 14 de enero de 2022

Artículos por materias

  • Cadena de suministro del libro (563)
  • Comunicación y Marketing editorial (384)
  • Edición en digital (168)
  • Industria editorial (315)
  • Lectura (304)
  • Metadatos para libros (34)
  • Modelos de negocio editorial (65)
  • Periodismo y periódicos (77)
  • Sin categoría (169)
  • Tecnología aplicada al mundo del libro (673)

Síguenos en

  • twitter
  • rss
  • linkedin

Etiquetas

Actualidad editorial • Amazon • Aplicaciones • autoedición • Autopublicación • Bibliotecas • digitalización • distribución digital • Editoriales • educación • ereaders • Escritores • Estadísticas y estudios del sector editorial • iPad • Kindle • lectura en pantalla • Librerías y libreros • libro digital • libro electrónico • libros digitales • Libros electrónicos • marketing editorial • precio del libro digital • Redes sociales • venta de libros digitales

Más noticias sobre edición en digital en Scoop.it

Copyright © 2023 · Actualidad Editorial en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que está de acuerdo pero puede rechazarlas.AceptoNo acepto Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
GUARDAR Y ACEPTAR