Actualidad Editorial

Observatorio de tendencias sobre la industria editorial

  • Inicio
  • Artículos
  • Categorías
  • Acerca de Arantxa Mellado
Usted está aquí: Inicio / Cadena de suministro del libro / DILVE ofrece a los editores el mapeo automático de los códigos de materia iBIC a Thema

DILVE ofrece a los editores el mapeo automático de los códigos de materia iBIC a Thema

Como ya apuntábamos en anteriores artículos, Thema es el nuevo esquema internacional de categorías de materias creado para sustituir los esquemas nacionales como BISAC, iBIC, BIC, NUR, WGS y CLIL.

Los objetivosde Thema son:

  • facilitar la comercialización del libro, impreso o digital, en mercados nacionales e internacionales;
  • incrementar las posibilidades de descubrimiento y ventas, tanto en entornos en línea como físicos;
  • simplificar la comunicación de información precisa y detallada sobre la temática de las publicaciones.

Como toda novedad, su adopción es y será lenta internacionalmente, pero ya es indispensable para la exportación de libros en todos sus formatos a algunos países.

En España la adopción de Thema se remonta a 2017, cuando DILVE y la Agencia Española del ISBN incorporaron la posibilidad de añadirlo como sistema adicional junto con los códigos iBIC en la solicitud de nuevos ISBN. Pero lo que pocos saben es que España, representada por DILVE, fue uno de los países impulsores de la creación del esquema además de ser uno de los pioneros en posibilitar su utilización localmente.

En los últimos meses, los esfuerzos de DILVE y la Agencia del ISBN para normalizar Thema en la industria editorial han ido un paso más allá:
Con el propósito de facilitar la transición a este esquema en España, DILVE ha realizado mapeos de iBIC a Thema y de Thema a iBIC en todo el catálogo editorial registrado en su base de datos. Es decir, DILVE ha incorporado automáticamente a todos los libros registrados en DILVE y en la Plataforma ISBN unos códigos de materia Thema equivalentes a los códigos iBIC pre-existentes, en el caso de que la editorial no los hubiera introducido, y viceversa.

Estos mapeos también se han implementado en las cargas de datos; si una editorial solo carga códigos iBIC, la plataforma genera los códigos Thema equivalentes, y si solo carga Thema, genera los iBIC.

De esta forma, se asegura que todos los libros referenciados en DILVE o en la Plataforma ISBN (fondo existente y nuevas incorporaciones) tendrán siempre las materias marcadas en ambos sistemas. También FANDE (Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Editoriales) ha definido una nueva versión de la «Ficha del libro» en formato SINLI (v9) que permite incluir tanto iBIC como Thema. Este formato SINLI ya se ha implementado en DILVE.

Esta dualidad de marcado permite a cualquier entidad de la cadena de valor del libro migrar totalmente a Thema sabiendo que aquellos usuarios que necesiten iBIC seguirán recibiendo la información de materias en ese sistema.

 

¿Qué es un mapeo de esquemas de categorías de materias?

En informática, un mapeo o asignación de datos es el proceso de asignación de campos de datos de un archivo de origen a sus campos de destino relacionados.

En nuestro caso, el mapeo asigna a códigos iBIC su equivalente en códigos Thema, bien sea por la coincidencia de códigos (ver Ejemplo 1), o por combinación de criterios (ver Ejemplo 2)

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Realmente, los mapeos de iBIC a Thema y de Thema a iBIC son procesos muy complejos que suponen la realización secuencial de ocho pasos diferenciados, aplicando datos tomados de hasta cinco tablas distintas.

Los mapeos aplicados en DILVE están basados en los publicados por EDItEUR, con modificaciones específicas para el mercado español. Estos mapeos se pueden seguir refinando y ajustando a las necesidades de nuestro entorno teniendo en cuenta los comentarios y sugerencias de las partes implicadas.

Como apuntaba más arriba, DILVE ha mapeado “de oficio” a Thema todos los códigos iBIC que actualmente calificaban los títulos cargados en DILVE. Están a disposición de cualquier entidad interesada en implementar estos mapeos, tanto el mapa de asignaciones iBIC-Thema como el de Thema a iBIC.

¿Qué debe hacer la editorial ante el mapeo de los códigos a Thema aplicado a su catálogo?

1.Revisar los códigos Thema asignados automáticamente

El mapeo automático de categoría de materias es de gran ayuda para el editor, pues le ahorra una cantidad de trabajo considerable y le permite tener la clasificación de sus libros actualizada en un tiempo record.

Pero, en un mapeo, los códigos iniciales iBIC y/o su combinación no siempre coinciden completamente con los códigos Thema; a veces hay ligeras diferencias de significado que pueden alterar la clasificación de un libro en la librería.

Cuando el editor entre en DILVE para editar/actualizar los metadatos de un título, se encontrará en rojo los epígrafes de los códigos de materia Thema mapeados automáticamente.
Es recomendable que la editorial compruebe los códigos Thema mapeados y decida si se ajustan a la clasificación que quiere para el libro o no.

Una vez comprobados los códigos Thema automáticamente incorporados, si la editorial guarda el formulario, estos se considerarán validados y correctos tanto si se han modificado como si no se han tocado.

Estas comprobaciones y, en su caso, los ajustes de los códigos Thema propuestos, también se pueden llevar a cabo mediante archivos CSV. Esto agiliza el proceso en el caso de un número significativo de títulos.

En palabras de DILVE:

Para facilitar la adaptación de sector editorial al estándar Thema, se han implementado unos mecanismos de mapeo automático entre los sistemas iBIC y Thema. Así, si una editorial carga solo la materia iBIC de un libro, la plataforma asignará automáticamente los códigos Thema correspondientes, de acuerdo con unos criterios de mapeo estándar.

Si al editar un libro las materias y calificadores Thema están marcados como mapeados (epígrafe en rojo y con la indicación de mapeadas) al guardar el libro se eliminará la marca de mapeo y se considerarán valores introducidos por la editorial. Lógicamente se puede modificar el contenido antes de guardar los datos.

2) Comunicar a DILVE si se echa de menos algún código dentro de las jerarquías de Thema

Thema es un esquema vivo, sus códigos se adaptan y actualizan según las necesidades de la industria editorial, tanto las internacionales como las locales.

El Steering Commitee de Thema gestionado por EDItEUR (la organización que gestiona los estándares editoriales, como ONIX y EDItX) se reúne dos veces al año para decidir nuevas incorporaciones, modificaciones y eliminaciones de códigos Thema a propuesta de sus miembros. En el Steering Committee figuran representantes de las cadenas de valor del libro de más de veinte países.
DILVE está representado a través de la FGEE, que es miembro activo de dicho comité desde su creación.
Las propuestas de cambios e incorporaciones en Thema tienen su origen en la experiencia profesional de sus miembros así como en las sugerencias e indicaciones de las editoriales y otros actores de las cadenas de suministro del libro de todos los países representados.

Las editoriales españolas tienen ahora la oportunidad de proponer a DILVE cambios, modificaciones o adiciones a los códigos Thema para una mejor adaptación a las necesidades de clasificación de los títulos en nuestro mercado.

En estos momentos, el Steering Committee está recogiendo propuestas para la nueva versión de Thema (la 1.4) que se publicará en el primer trimestre de 2020.
Aprovechando esta circunstancia, es el momento de ver si Thema responde a las categorías de materias adecuadas o si sería conveniente algún ajuste.

El próximo Steering Committee se celebrará durante la feria de Frankfurt, la semana del 14 de octubre, y en él se hará una primera evaluación de las sugerencias recibidas, aunque el plazo para su presentación se prolongará hasta noviembre.
Por otra parte, muchos de los posibles ajustes en los procesos de mapeo de iBIC a Thema y viceversa se pueden llevar a cabo localmente, sin necesidad de la intervención del Steering Committee, salvo que pongan en evidencia necesidades de modificaciones en el propio esquema de Thema.

DILVE ha hecho un gran esfuerzo para que el mapeo a Thema esté listo meses antes de esta fecha y el sector pueda así conocer las posibilidades del nuevo sistema.
Si las editoriales tienen algo que decir ahora es el momento; si no, habrá que esperar al año que viene.

 

Para escribir este artículo conté con la inestimable asesoría de Jesús Peraita, director técnico de DILVE.

 


 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Thema, un esquema de categorías de materias para el comercio global del libro (I)

Thema en el Mercado global: relevancia de Thema para las exportaciones y las ventas internacionales (II)

Usos prácticos de Thema: cómo puede Thema enriquecer el descubrimiento de títulos y convertir el descubrimiento en ventas (III)

Comentarios

  1. CARLOS ALBERTO DE LA CRUZ MAGALLANES dice

    7 de mayo de 2020 a las 16:34

    Interesante información a los libros digitales ebooks,a nivel mundial los códigos y por editorial…..saludos desde Lima Perú

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arantxa Mellado

Leer más…

Últimas entradas

  • Larga vida al fondo editorial y otras impresiones sobre el «Informe sobre el mercado del libro en 2022», de GFK 6 de marzo de 2023
  • La hiperedición sostenible, o cómo recuperar el fondo editorial y favorecer la bibliodiversidad imprimiendo sólo lo demandado 20 de septiembre de 2022
  • Hablemos de la distribución 1×1 de libros impresos, el modelo híbrido que se va a imponer en los próximos años 17 de mayo de 2022
  • ¿Debe subir el precio de los libros impresos? 14 de enero de 2022

Artículos por materias

  • Cadena de suministro del libro (563)
  • Comunicación y Marketing editorial (384)
  • Edición en digital (168)
  • Industria editorial (315)
  • Lectura (304)
  • Metadatos para libros (34)
  • Modelos de negocio editorial (65)
  • Periodismo y periódicos (77)
  • Sin categoría (169)
  • Tecnología aplicada al mundo del libro (673)

Síguenos en

  • twitter
  • rss
  • linkedin

Etiquetas

Actualidad editorial • Amazon • Aplicaciones • autoedición • Autopublicación • Bibliotecas • digitalización • distribución digital • Editoriales • educación • ereaders • Escritores • Estadísticas y estudios del sector editorial • iPad • Kindle • lectura en pantalla • Librerías y libreros • libro digital • libro electrónico • libros digitales • Libros electrónicos • marketing editorial • precio del libro digital • Redes sociales • venta de libros digitales

Más noticias sobre edición en digital en Scoop.it

Copyright © 2023 · Actualidad Editorial en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que está de acuerdo pero puede rechazarlas.AceptoNo acepto Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
GUARDAR Y ACEPTAR