Rodrigo Pineda -Director de Internet y Capacidades. Diseño de servicio de Telefónica España- fue el responsable de explicar el nuevo proyecto de Telefónica, Movistar Ebook, tienda y aplicación de lectura de libros digitales que está pendiente de lanzamiento para el próximo otoño.
Como era de esperar, la orientación de su ponencia y la explicación de su servicio fueron en clave tecnológica, enfatizando las posibilidades de Internet y la importancia de los dispositivos. De hecho, según él, «la clave son los dispositivos y los contenidos, lo de menos es la plataforma. Ésta debe garantizar la accesibilidad». Así que Telefónica pretende cubrir estos tres frentes: dispositivo de lectura propio (el bq), contenidos agregados, y accesibilidad a «a la cultura, a la gente y al conocimiento».
1. bq reader
Telefónica cuenta ya con un libro electrónico propio, el bq, que ya está a la venta por 169 € y que tiene las siguientes características:
E-reader ultrafino de última generación. Con pantalla táctil SiPix e-Paper de 6 pulgadas y 16 niveles de gris. Diseñado especialmente para evitar arañazos y evitar reflejos en la pantalla. Cuenta con 2GB de memoria interna ampliable por medio de tarjeta MicroSD. Conexión inalámbrica Wi-Fi y conexión MicroUSB. Batería de litio. Incluye acceso directo a la tienda online de Movistar. Diccionarios Oxford y Vox incorporados, con tecnología Dixio. Multilenguaje.
Tener dispositivo propio, aunque sea muy sencillito, es una forma de cerrar el círculo dentro del «ecosistema», como ahora parece que se da en llamar a la antigua «cadena de valor» del libro, porque el de Movistar pretende ser un «servicio digital multidispositivo para la compraventa y disfrute de libros electrónicos«. Está claro que es una forma de tener al cliente cautivo de la tienda Movistar con la que enlazará directamente el ereader, pero si no lo regalan, la competencia que le hacen lectores de la categoría del Nook o el Kindle le va a poner muy difíciles las cosas al simple bq.
2. Contenidos agregados
Poco se dijo acerca del tipo de contenido que va a agregar Movistar ebooks. Los libros se dan por supuesto, pero me extrañaría que se limitaran sólo a este tipo de contenidos digitales cuando la industria de la cultura tiene tanto que aportar, no en vano una de las máximas de la ponencia fue la accesibilidad a la cultura.
3. Accesibilidad
Lo primero que resaltó Rodrigo Pineda es que en Telefónica están obsesionados por la accesibilidad «a la cultura, a la gente y al conocimiento». Normal, teniendo en cuenta que son proveedores de telefonía, Intermet e Internet móvil, que «facilita el acceso del usuario a los libros, esté donde esté».
Esa accesibilidad también se podría extender a la que Telefónica tiene al usuario, que es un elemento competitivo nada despreciable, ya que la empresa tiene acceso directo a millones de consumidores, sobre todo el Latinoamérica, lo que les da una enorme proyección internacional. Ven Latinoamérica como un gran espacio comercial, cuya fragmentación es más una oportunidad que un problema, y pretenden operar no sólo en castellano, sino también en portugués.
En lo que no estoy de acuerdo es en que sean, en palabras de Rodrigo Pineda, «grandes conocedores del mercado»: una cosa es conocer a sus usuarios como consumidores de tecnología, y otra muy diferente es conocerlos como consumidores de libros. La de librero es una profesión complicada que requiere oficio, y no basta con tener acceso a millones de potenciales compradores, aunque ayude. Y si no que se lo pregunten a los señores de Amazon o a los de Barnes&Noble.
Con este objetivo, pretenden además crear una red de más de 6000 tiendas, con un modelos replicados en todo Latinoamérica, y desarrollar plataformas de servicios.
La aplicación de lectura de llama Movistar ebook y saldrá entre julio y noviembre. La lectura de los contenidos adquiridos no se hará por descarga, sino a través de un servicio en la nube, accesible a través de ordenadores, smartphones y tablets, y su ereader. Dispondrá de servicio offline a través de una aplicación de acceso a los libro, para facilitar la lectura sin conexión (no olvidemos que el bq no es 3G, sino wifi). Y un apunte que me pareció muy interesante: afirmó Rodrigo Pineda con contundencia que «la gente esta mas dispuesta a pagar por acceso que por contenidos, sobre todo conforme avanza la conectividad», lo que me lleva a pensar que quizá Telefónica se plantee en breve un servicio de suscripción.
En cuanto a los servicios para editores, hay que resaltar la Gestión de catálogo de editoriales:
– apuesta local de lectura en la nube. Esto da una seguridad diferencial contra la piratería porque los archivos no se descargan
– sin drm, porque no se descarga el fichero y está protegido por el conjunto de sistemas del servicio
– por parte del usuario, los contenidos son mucho mas accesibles, ya que la lectura se puede realizar de forma simultanea o correlativa en varios dispositivos
Y una última curiosidad, en Telefónica están dispuestos a negociar directamente con las editoriales, pero recomiendan a éstas hacerlo a través de Libranda.
Artículos relacionados:
Plataformas de agregación y distribución de contenidos digitales: lo que nos depara el próximo otoño
Plataformas de agregación y distribución de contenidos digitales: Movistar Ebook, de Telefónica
Plataformas de agregación y distribución de contenidos digitales: Google ebooks
Plataformas de agregación y distribución de contenidos digitales: 24 Symbols
Amazon lanza una aplicación web HTML5 para libros Kindle
Francisco Etchelecu dice
Estimados Sres,
Tecnibook Ediciones cuenta con más de 200 e-books u desearía recibir información de vuestra plataforma con el obejto de analizar una posible alianza comercial.
Saludos cordiales,
Ing. Francisco Javier Etchelecu
Tecnibook Ediciones
Arantxa Mellado dice
Francisco, ha de dirigirse usted a Movistar Ebook, que es la plataforma de distribución, en Actualidad editorial simplemente damos la noticia de los servicios que ofrecen.