Durante el año 2012, la triple crisis del mundo de la comunicación (económica general, de modelo de negocio y de función social de los medios) se expresó con toda transparencia y crudeza en el ámbito local, nacional y global. [.. .] La segunda crisis, la que tiene que ver con el modelo de negocio de los medios de comunicación, se aceleró durante 2012. Los hábitos de consumo cultural cambian, aparecen nuevos actores y nuevas formas de financiación para los medios. El sector explora cómo reinventarse para sobrevivir.
Respecto a la televisión, un primer fenómeno que caracterizó 2012, facilitado por la gran fragmentación que permite el TDT, es el crecimiento de los canales temáticos, que en Cataluña ya suman el 30% de la audiencia televisiva. Los canales específicos dedicados a series y el cine han sido los de mayor éxito, como por ejemplo La Sexta 3 y Paramount Channel. Los canales infantiles, como Disney Channel, Clan, Super 3 y Boing, tienen muchos seguidores, así como FDF y Neox, que llenan la parrilla con series de ficción que tienen un gran seguimiento. También los canales como Esport 3 o Marca TV crecieron notablemente. Por lo tanto, la audiencia se dispersa y las empresas que todavía pueden hacer publicidad en televisión se reparten. Por esta razón, las grandes cadenas generalistas impulsan o adquieren canales temáticos.
Una segunda tendencia es la llamada televisión inteligente, una tecnología que conecta el consumo televisivo con las formas de consumo de internet. Es una televisión que funciona a la carta.You View se presentó en Londres el pasado julio con el apoyo de los principales canales británicos: la BBC, la ITV, Channel 4 y la cadena Five. Los socios tecnológicos son British Telecom y TalkTalk. El aparato You View cuesta unos 350 euros y permite ver los cuarenta canales gratuitos del Reino Unido y registrarlos en el disco duro, o bien ver cualquier programa de la última semana. Es una manera fácil de recuperar programas que no han podido ver durante la emisión en directo. Es el modelo de internet llevado al aparato de televisión.
Precisamente, internet es el territorio en el que el medio radiofónico se está reinventando y llega a más oyentes. Escuchar la radio por la red y también a la carta es una práctica en auge, tal como recogía un estudio del Estudio General de Medios publicado en el mes de mayo y que llevaba por título «Radio tradicional versus online». En cuanto a Cataluña, internet, sea en línea, a través de podcasts o de aplicaciones, ha aportado unos 110.000 nuevos oyentes en la radio.
Las dificultades de adaptación de la prensa escrita en internet, en la medida que ha dinamitado el su modelo de negocio, provocó varios movimientos durante el año. Los éxitos del editor Rupert Murdoch han hecho perder el miedo a la prensa mundial, que ya está decidida a abandonar el modelo de webs totalmente gratuitas. La suscripción sólo había funcionado con el Wall Street Journal, un medio económico de referencia que leen los directivos de las grandes empresas transnacionales. Cuando, en 2010, Murdoch anunció que los artículos de The Times pasarían a ser accesibles sólo para suscriptores, muchos analistas afirmaron que era una decisión suicida, pero los suscriptores digitales ya alcanzan los 120.000. Por otra parte, en Estados Unidos, las empresas periodísticas que impulsan modelos de pago se revalorizaron en la bolsa.
En cuanto a Europa, los periódicos franceses, alemanes e italianos que quieren que Google les pague por los enlaces a sus noticias tienen el apoyo de sus gobiernos. Al final de año, el Parlamento alemán estaba elaborando una ley que permitiría a los editores cobrar una tasa a Google y otros buscadores y agregadores de noticias cuando muestren fragmentos de artículos junto a enlaces a webs de periódicos y de revistas. Por su parte, el Gobierno francés también se plantea una legislación semejante.
Las cosas están cambiando en Europa, pero ya al final de 2011, 154 diarios de Brasil decidieron abandonar el servicio Google News ante la negativa de esta empresa a retribuirle los para ofrecerles estos enlaces.
En cuanto a los medios catalanes y españoles, durante 2012 la mayoría apostaron por tener en sus webs una parte abierta y otra de suscripción, y también se detectó una idea más clara de los directivos con respecto a la estrategia a internet. Dos nuevas experiencias que hay que subrayar son la nueva etapa de El Tiempo y la edición catalana de eldiario.es. En octubre, la sociedad familiar que editaba El Tiempo, que volvió a los quioscos, anunció que se reconvertía en una nueva compañía que aspira a captar el apoyo de los lectores. En el mes de noviembre, eldiario.es estrenó su edición catalana, cuarenta días después de lanzarse en internet. Elaborado desde una óptica de izquierdas, más de la mitad de la propiedad del medio está en manos de los periodistas de la redacción. El responsable de la edición catalana es Josep Carles Rius, antiguo subdirector de La Vanguardia.
Lluís Reales
Artículo extraído de la colaboración de Lluís Reales en el Anuario 2012 de la editorial Enciclopèdia Catalana, obra en curso de publicación (texto reproducido con permiso de la editorial).
Josep M. Vinyes
Repensar el model de negoci dels mitjans de comunicació
Deja una respuesta