FESABID publicó el pasado enero un estudio titulado “El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas”, coordinado por el sociólogo José Antonio Gómez Yánez.
Uno de los objetivos de este Estudio ha sido “mostrar y demostrar”, con datos basados en evidencias y no en percepciones, el valor que los servicios de información y concretamente las bibliotecas, aportan a la sociedad y a la economía nacional. Estos servicios públicos, como se pone de manifiesto en este trabajo, no son un centro de gasto sino una inversión; una inversión rentable en el ámbito económico y lo que es más importante, el retorno que recibe la sociedad, en su conjunto, como consecuencia de esa inversión.
Lo que se demuestra en este estudio es que «las bibliotecas son servicios rentables económicamente, muy bien valoradas, acogedoras, propicias para los comercios cercanos y que buscan ayudar en tiempos de crisis a la sociedad».
Julián Marquina, en su blog, ha hecho un buen resumen de las conclusiones del estudio, que copio aquí:
Conclusiones del estudio “El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas”
- El Retorno de la Inversión (ROI) de las bibliotecas en España está entre 2,49 y 3,40 euros por cada euro invertido. Una nueva versión del informe de presentación del estudio habla de un ROI mínimo de 2,80 y máximo de 3,83€ por euro invertido
- El usuario-tipo de biblioteca pública valora en 17,7 euros/mes los servicios prestados y el usuario-tipo de biblioteca universitaria en 28,2 euros/mes.
- Las bibliotecas atraen el consumo en comercios cercano. El 45,6% de las visitas a bibliotecas públicas se aprovechan para hacer pequeñas compras para el hogar o personales o se va a bares o restaurantes, gastando una media de 15,50 €. En el 41,2% de las visitas a bibliotecas universitarias o científicas también hay gastos de este tipo, que implican una media de 16,45 €.
- [Aporto datos de 2012, en informe datos de 2010] Datos estadísticos de las bibliotecas en España.
- En bibliotecas universitarias y científicas se calcula que sus usuarios requieren un 10,2% de su tiempo de trabajo para buscar información (el 36,8% de la información la obtienen de la biblioteca o centro de documentación). Los investigadores valoran a la biblioteca en 8,6 sobre 10 y en 8 sobre 10 a sus profesionales.
- Las bibliotecas son vistas como espacios acogedores. El principal obstáculo para los no usuarios es la falta de tiempo, el horario y disponer de recursos económicos como para comprar el material que podría obtener en préstamo bibliotecario.
- La imagen que se proyectó de la biblioteca está asociada a lo literario, libros y su préstamo. La disposición de wifi es uno de los aspectos más atrayentes.
- El interés por parte de los usuarios en realizar cursos de idiomas se sitúa en un 25,7%, mientras que el interés por el asesoramiento por parte de la biblioteca se sitúa en un 30,4%.
- Segmentación por generaciones. Los menores de 18 años utilizan la biblioteca para acceder a nuevas tecnologías, de 18 a 25 para leer o estudiar, hacer uso de las nuevas tecnologías y para quedar con amigos. La generación de entre 30 y 55 años la utiliza para conseguir todo tipo de material, libros y soportes digitales, así como para asistir a actividades culturales. Los mayores de 55 años se decantan por actividades culturales.
- La valoración del asesoramiento profesional de los bibliotecarios y disposición de libros está por encima de 8 sobre 10. La comodidad de la biblioteca y puestos de lectura entre 7,5 y 8 sobre 10. El punto débil de las bibliotecas está en el equipamiento informático.
Arantxa, fíjate en que los datos de ROI del título no coinciden con los que se dan en el primer punto de las conclusiones. Los correctos parecen ser los del título, al menos son los que coinciden con la última versión del documento tal y como aparece en este momento en la web de Fesabid (que no es la misma que enlazas en tu blog). Este baile de cifras podría deberse a que el estudio se ha actualizado hace unos pocos días, al menos así lo indican los metadatos del documento.
Un saludo y muchas gracias por los ricos contenidos de tu blog.
Hola Natalia… los datos del post fueron los de la presentación del estudio (y que venían en la primera versión del informe). Luego actualizaron datos del ROI…y ya está también corregido en el post de donde coge los datos Arantxa.
Muchas gracias por el apunte, Natalia, y disculpa por responderte tan tarde.
Me di cuenta del baile de números cuando escribía el post, y me quedó pendiente preguntar a Julián Marquina.
Julián se me ha adelantado. ¡Gracias, Julián!
Muchísimas gracias Arantxa por compartir el resumen de conclusiones que preparé del estudio de FESABID… 🙂
Muchas gracias a ti por tu magnífico trabajo
Gracias a ti por compartirlo Arantxa… :)(que a su vez yo hice lo mismo del trabajo de FESABID)