Actualidad Editorial

Observatorio de tendencias sobre la industria editorial

  • Inicio
  • Artículos
  • Categorías
  • Acerca de Arantxa Mellado
Usted está aquí: Inicio / Cadena de suministro del libro / Invertir en bibliotecas vale la pena: El ROI está entre 2,80€ y 3,83€ por euro invertido

Invertir en bibliotecas vale la pena: El ROI está entre 2,80€ y 3,83€ por euro invertido

 

FESABID publicó el pasado enero un estudio titulado “El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas”, coordinado por el sociólogo José Antonio Gómez Yánez.

Uno de los objetivos de este Estudio ha sido “mostrar y demostrar”, con datos basados en evidencias y no en percepciones, el valor que los servicios de información y concretamente las bibliotecas, aportan a la sociedad y a la economía nacional. Estos servicios públicos, como se pone de manifiesto en este trabajo, no son un centro de gasto sino una inversión;  una inversión rentable en el ámbito económico y lo que es más importante, el retorno que recibe la sociedad, en su conjunto, como consecuencia de esa inversión.

Lo que se demuestra en este estudio es que «las bibliotecas son servicios rentables económicamente, muy bien valoradas, acogedoras, propicias para los comercios cercanos y que buscan ayudar en tiempos de crisis a la sociedad».

Julián Marquina, en su blog, ha hecho un buen resumen de las conclusiones del estudio, que copio aquí:

Conclusiones del estudio “El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas”

  1. El Retorno de la Inversión (ROI) de las bibliotecas en España está entre 2,49 y 3,40 euros por cada euro invertido. Una nueva versión del informe de presentación del estudio habla de un ROI mínimo de 2,80 y máximo de 3,83€ por euro invertido
  2. El usuario-tipo de biblioteca pública valora en 17,7 euros/mes los servicios prestados y el usuario-tipo de biblioteca universitaria en 28,2 euros/mes.
  3. Las bibliotecas atraen el consumo en comercios cercano. El 45,6% de las visitas a bibliotecas públicas se aprovechan para hacer pequeñas compras para el hogar o personales o se va a bares o restaurantes, gastando una media de 15,50 €. En el 41,2% de las visitas a bibliotecas universitarias o científicas también hay gastos de este tipo, que implican una media de 16,45 €.
  4. [Aporto datos de 2012, en informe datos de 2010] Datos estadísticos de las bibliotecas en España.
  5. En bibliotecas universitarias y científicas se calcula que sus usuarios requieren un 10,2% de su tiempo de trabajo para buscar información (el 36,8% de la información la obtienen de la biblioteca o centro de documentación). Los investigadores valoran a la biblioteca en 8,6 sobre 10 y en 8 sobre 10 a sus profesionales.
  6. Las bibliotecas son vistas como espacios acogedores. El principal obstáculo para los no usuarios es la falta de tiempo, el horario y disponer de recursos económicos como para comprar el material que podría obtener en préstamo bibliotecario.
  7. La imagen que se proyectó de la biblioteca está asociada a lo literario, libros y su préstamo. La disposición de wifi es uno de los aspectos más atrayentes.
  8. El interés por parte de los usuarios en realizar cursos de idiomas se sitúa en un 25,7%, mientras que el interés por el asesoramiento por parte de la biblioteca se sitúa en un 30,4%.
  9. Segmentación por generaciones. Los menores de 18 años utilizan la biblioteca para acceder a nuevas tecnologías, de 18 a 25 para leer o estudiar, hacer uso de las nuevas tecnologías y para quedar con amigos. La generación de entre 30 y 55 años la utiliza para conseguir todo tipo de material, libros y soportes digitales, así como para asistir a actividades culturales. Los mayores de 55 años se decantan por actividades culturales.
  10. La valoración del asesoramiento profesional de los bibliotecarios y disposición de libros está por encima de 8 sobre 10. La comodidad de la biblioteca y puestos de lectura entre 7,5 y 8 sobre 10. El punto débil de las bibliotecas está en el equipamiento informático.

 

Comentarios

  1. Natalia Arroyo dice

    13 de febrero de 2014 a las 09:04

    Arantxa, fíjate en que los datos de ROI del título no coinciden con los que se dan en el primer punto de las conclusiones. Los correctos parecen ser los del título, al menos son los que coinciden con la última versión del documento tal y como aparece en este momento en la web de Fesabid (que no es la misma que enlazas en tu blog). Este baile de cifras podría deberse a que el estudio se ha actualizado hace unos pocos días, al menos así lo indican los metadatos del documento.
    Un saludo y muchas gracias por los ricos contenidos de tu blog.

    Responder
    • Julian Marquina dice

      13 de febrero de 2014 a las 20:55

      Hola Natalia… los datos del post fueron los de la presentación del estudio (y que venían en la primera versión del informe). Luego actualizaron datos del ROI…y ya está también corregido en el post de donde coge los datos Arantxa.

      Responder
    • Arantxa Mellado dice

      14 de febrero de 2014 a las 10:18

      Muchas gracias por el apunte, Natalia, y disculpa por responderte tan tarde.
      Me di cuenta del baile de números cuando escribía el post, y me quedó pendiente preguntar a Julián Marquina.
      Julián se me ha adelantado. ¡Gracias, Julián!

      Responder
  2. Julian Marquina dice

    13 de febrero de 2014 a las 09:38

    Muchísimas gracias Arantxa por compartir el resumen de conclusiones que preparé del estudio de FESABID… 🙂

    Responder
    • Arantxa Mellado dice

      14 de febrero de 2014 a las 10:18

      Muchas gracias a ti por tu magnífico trabajo

      Responder
      • Julian Marquina dice

        14 de febrero de 2014 a las 12:47

        Gracias a ti por compartirlo Arantxa… :)(que a su vez yo hice lo mismo del trabajo de FESABID)

        Responder

Trackbacks

  1. Invertir en bibliotecas vale la pena: El ROI es... dice:
    13 de febrero de 2014 a las 01:06

    […]   […]

    Responder
  2. Invertir en bibliotecas vale la pena: El ROI es... dice:
    14 de febrero de 2014 a las 17:44

    […] Uno de los objetivos de este Estudio ha sido “mostrar y demostrar”, con datos basados en evidencias y no en percepciones, el valor que los servicios de información y concretamente las bibliotecas, aportan a la sociedad y a …  […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arantxa Mellado

Leer más…

Últimas entradas

  • Larga vida al fondo editorial y otras impresiones sobre el «Informe sobre el mercado del libro en 2022», de GFK 6 de marzo de 2023
  • La hiperedición sostenible, o cómo recuperar el fondo editorial y favorecer la bibliodiversidad imprimiendo sólo lo demandado 20 de septiembre de 2022
  • Hablemos de la distribución 1×1 de libros impresos, el modelo híbrido que se va a imponer en los próximos años 17 de mayo de 2022
  • ¿Debe subir el precio de los libros impresos? 14 de enero de 2022

Artículos por materias

  • Cadena de suministro del libro (563)
  • Comunicación y Marketing editorial (384)
  • Edición en digital (168)
  • Industria editorial (315)
  • Lectura (304)
  • Metadatos para libros (34)
  • Modelos de negocio editorial (65)
  • Periodismo y periódicos (77)
  • Sin categoría (169)
  • Tecnología aplicada al mundo del libro (673)

Síguenos en

  • twitter
  • rss
  • linkedin

Etiquetas

Actualidad editorial • Amazon • Aplicaciones • autoedición • Autopublicación • Bibliotecas • digitalización • distribución digital • Editoriales • educación • ereaders • Escritores • Estadísticas y estudios del sector editorial • iPad • Kindle • lectura en pantalla • Librerías y libreros • libro digital • libro electrónico • libros digitales • Libros electrónicos • marketing editorial • precio del libro digital • Redes sociales • venta de libros digitales

Más noticias sobre edición en digital en Scoop.it

Copyright © 2023 · Actualidad Editorial en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que está de acuerdo pero puede rechazarlas.AceptoNo acepto Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
GUARDAR Y ACEPTAR