Actualidad Editorial

Observatorio de tendencias sobre la industria editorial

  • Inicio
  • Artículos
  • Categorías
  • Acerca de Arantxa Mellado
Usted está aquí: Inicio / Cadena de suministro del libro / La piratería de libros en España, vista desde fuera

La piratería de libros en España, vista desde fuera

pirateria_libros_espana

Hoy Publishing Perspectives publica un artículo de portada en el que concluye, tras la reciente Feria del Libro Digital,  que la evolución del e-book en España aún está vista como en fase beta vista desde fuera. Añaden como bonus una nota sobre el estado legal de la libre distribución de copias de libros digitalizados en España. Os lo traducimos en su integridad:

¿Son las dificultades de España ante la piratería un tema sólo legal?
Por Emily Williams

En España es sabido y aceptado por todos que el país tiene lo que posiblemente sea el peor caso de piratería digital en Europa y que los españoles podría estar entere los mayores infractores del mundo. Andreu Teixidor, ex presidente del sello editorial Destino, una división de Editorial Planeta y panelista en la reciente Feria del Libro Digital, llamó «vergonzosa» a la carencia de protección a la propiedad intelectual e indicó que España es el segundo país en el mundo en piratería, luego de China. La creencia en la particular perfidia del consumidor español es citada de forma frecuente por los editores cuyo miedo a la piratería y al rampante contenido compartido vía P2P ha estado cerca de paralizar el movimiento de la industria en el terreno de los ebooks. ¿Este miedo es justificado? ¿Realmente los jóvenes españoles son unos flagrantes quebranta-leyes?

«¡Claro que no!», dice Francisco Ros, Secretario de Estado de Telecomunicaciones, y quien repite que la idea que grafica a España como líder en piratería es una «leyenda urbana» e insiste «no hay datos objetivos» que demuestren que España tiene más piratería que otros países de la UE.

Pero, al otro lado del debate tenemos a…  Estados Unidos.

Una sesión especial sobre «Protección de Derechos de Propiedad Intelectual» tuvo lugar en la feria y ofreció presentaciones de la Oficina de Derechos de Autor de Estados Unidos así como la presencia de representantes del Reino Unido, Frnacia, Alemania y Suecia. Durante la sesión, el representante español, Agustín González García, señaló que el Reporte Espacial 301 realizado por la Alianza Internacional para la Propiedad Intelectual (IIPA, por sus siglas en inglés) ubicó a España fuera de » monitoreo especial». La IIPA es una coalición procedente del sector privado construida por productores de contenido estadounidenses —estudios de películas, editores,compañías de música y desarrolladores de software — que ha sido criticada en el pasado por la parcialidad de sus ratings de los esfuerzos de otros países en lo referente a protección de derechos de autor.

Aún así, uniéndose al coro este año tuvimos al Caucus Internacional Antipiratería, cuya lista para observación coloca a España junto a China, Rusia, México y Canadá.  El Caucus condena la política del gobierno español que «ha despenalizado el intercambio ilícito P2P» así como «la inadecuada implementación de los requisitos de la UE respecto a los proveedores de Internet» que ha hecho «insostenible» la situación de los poseedores de derechos de autor en España, y llama al gobierno a realizar alguna acción.

La discusión, entonces, parece ser más sobre el marco legal que con los consumidores y, con todo el respeto al deseo de todo país en ser los mejores en algún aspecto, ubicar a los españoles que comparten archivos en red por delante de piratas de categoría mundial operativos en países como Rusia e  Indonesia podría ser una leve exageración.

Pues sí, los usuarios españoles que comparten datos en red no son, ni de lejos, los delincuentes internacionales que la SGAE y Ángeles González-Sinde se empeñan en perseguir sugiriendo reducir la velocidad de la conexión o cobrando multas por utilizar una canción bajada de internet para amenizar una boda. El gobierno hace poco acaba de garantizar la conectividad de 1MB  para todo el territorio español, algo en lo que Finlandia se adelantó a toda Europa. La diferencia está en que Finlandia plantea ofrecer 1MB en 2010 que se convertirán en 100MB para 2015. ¿Hacemos lo mismo en España?

Comentarios

  1. Emily W. dice

    25 de noviembre de 2009 a las 19:18

    Saludos, muy buena traducción de mi post, gracias! Sólo quiero discrepar en una cosa, que según el señor González, abogado y miembro de ALADA, prestan mucha atención en España al informe 301 del IIPA – y dijo en concreto que se había criticado a España, metiéndola en la misma categoría con Paraguay (cae por el minuto 6:30 del video aquí http://www.ficodtv.es/index.php?seccion=ver_video&id=69), aunque ese punto no lo repetí porque según el informe que encontré http://www.iipa.com/special301.html, España se encuentra en la ‘watch list’ pero Paraguay está en una categoría propia especial. Lo único que pretendo es que se cuestione un poco el consenso que se ha formado entre los medios de comunicación en España, que siempre si pueden fabricar un titular sensacionalista o tremendista venderán más, y los responsables de las editoriales y discográficas y en algunos casos el gobierno, que parece que están tomando los pecados especiales atribuidos a los internautas españoles como una excusa para no seguir adelante y hacer el trabajo duro de cambiar. Es realmente tan exagerado el problema? Peor que en otros sitios? No lo sé, pero me parece que vale la pena hacer la pregunta. Preferible decidir una estrategia futura basándose en los hechos comprobados, ¿no?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arantxa Mellado

Leer más…

Últimas entradas

  • Hablemos de la distribución 1×1 de libros impresos, el modelo híbrido que se va a imponer en los próximos años 17 de mayo de 2022
  • ¿Debe subir el precio de los libros impresos? 14 de enero de 2022
  • Thema, el estándar de categorías de materias, explicado en una infografía 28 de abril de 2021
  • Decálogo de la edición inteligente 18 de marzo de 2021

Artículos por materias

  • Cadena de suministro del libro (561)
  • Comunicación y Marketing editorial (384)
  • Edición en digital (168)
  • Industria editorial (315)
  • Lectura (304)
  • Metadatos para libros (34)
  • Modelos de negocio editorial (65)
  • Periodismo y periódicos (77)
  • Sin categoría (169)
  • Tecnología aplicada al mundo del libro (673)

Síguenos en

  • twitter
  • rss
  • linkedin

Etiquetas

Actualidad editorial • Amazon • Aplicaciones • autoedición • Autopublicación • Bibliotecas • digitalización • distribución digital • Editoriales • educación • ereaders • Escritores • Estadísticas y estudios del sector editorial • iPad • Kindle • lectura en pantalla • Librerías y libreros • libro digital • libro electrónico • libros digitales • Libros electrónicos • marketing editorial • precio del libro digital • Redes sociales • venta de libros digitales

Más noticias sobre edición en digital en Scoop.it

Copyright © 2022 · Actualidad Editorial en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que está de acuerdo pero puede rechazarlas.AceptoNo acepto Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
GUARDAR Y ACEPTAR