Actualidad Editorial

Observatorio de tendencias sobre la industria editorial

  • Inicio
  • Artículos
  • Categorías
  • Acerca de Arantxa Mellado
Usted está aquí: Inicio / Industria editorial / Pierre Assouline contra la Wikipedia

Pierre Assouline contra la Wikipedia

Durante la charla que sostuvo el viernes pasado con Sergio Vila-Sanjuán en la sesión de las jornadas “La edición se reinventa. Los editores, la globalización y la cultura” que se realizan en el CaixaForum de Barcelona, el escritor y periodista francés Pierre Assouline se refirió a su desconfianza hacia la Wikipedia y a las razones que lo llevaron a emprender con un grupo de estudiantes una profunda investigación sobre la calidad de los contenidos de ésta.

Todo empezó, según cuenta Assouline, hace dos años cuando se dio cuenta de que un buen día su clase de Science Po —la célebre escuela francesa de Ciencia Política— estaba llena de chicos atrincherados detrás de las pantallas de sus ordenadores portátiles. Explica Assouline que antes cuando hacía una pregunta sobre, por ejemplo, el partido que gobernaba en el Líbano lo más frecuente era que sólo algún estudiante o en el peor de los casos ninguno se aventurara a dar una respuesta. Por el contrario, desde que todos sus estudiantes están conectados permanentemente a la red inalámbrica de Science Po cada vez que él formula una pregunta se levantan 13 o 17 manos para ofrecer una respuesta más o menos acertada.

Intrigado, Assouline decidió averiguar cuál era la causa de ese cambio repentino y se encontró con una respuesta muy sencilla: Wikipedia.

Tras empezar a encontrar de manera sistemática párrafos enteros de la Wikipedia en los trabajos de sus estudiantes, Assouline le propuso a un grupo del Master en periodismo de Science Po hacer conjuntamente una investigación sobre la calidad de los contenidos de la enciclopedia virtual y sobre los mecanismos de validación de éstos.

Con el propósito de hacer una primera aproximación a su objeto de estudio, el grupo de trabajo revisó una centena de entradas de Wikipedia sobre distintos temas. El siguiente paso consistió en hacer contribuciones imprecisas y erróneas para ver cuánto tardaban los editores de la enciclopedia en detectar y corregir los errores. En la entrada de Tony Blair, por ejemplo, introdujeron la afirmación de que el ex primer ministro británico era católico. Aunque Blair es anglicano, esta contribución sólo fue retirada tres meses después de haber sido introducida.

Para hablar de un caso más cercano, Assouline se refirió a la entrada sobre él que hay en la versión francófona de Wikipedia. A toda la información correcta sobre su vida y obra que incluye los ítems «trayectoria», «su blog», «los libros de Pierre Assouline» y «lista de obras publicadas» se suma un apartado curioso que sorprendió al mismo Assouline: «filmografía«.

Assouline nos juró a los asistentes a la charla que nunca ha producido o dirigido ninguna película y afirmó haber constatado la existencia de un homónimo suyo que, en efecto, es realizador de cine. Aunque a raíz de la polémica que desató la publicación de los resultados de su investigación el director mismo de la versión francófona de Wikipedia es la única persona autorizada para validar las contribuciones hechas a la entrada sobre Assouline, esta información lleva ya varios meses publicada. Y parece que no será Assouline quien la corrija.

Esta anécdota nos plantea una reflexión interesante con respecto a las prácticas relacionadas con lo que se conoce como inteligencia colectiva y crowdsourcing. Si ponemos en marcha una dinámica de trabajo en red que implica que cada quien haga su contribución al proceso que estamos desarrollando, ¿cómo podemos asegurar que la calidad del producto final sea consistente y confiable?

Más que en la democratización de la creación de contenidos, el problema parece estar en los mecanismos de validación de éstos.

Comentarios

  1. stg dice

    30 de octubre de 2008 a las 14:06

    Pues Tony Blair se convirtió en 2007 al catolicismo.

    http://www.elpais.com/articulo/agenda/Tony/blair/catolico/elpepigen/20071223elpepiage_1/Tes
    http://www.elmundo.es/elmundo/2007/12/22/internacional/1198326111.html

    Responder
  2. ediciona3 dice

    30 de octubre de 2008 a las 15:40

    Una de las cosas que dijo Assouline con respecto a este caso fue que desde hacía un tiempo Blair quería convertirse al catolicismo pero que su condición de primer ministro le había impedido hacerlo y que cuando se hizo el estudio todavía pertenecía a la iglesia anglicana.

    Muchas gracias por tu comentario.
    Saludos del equipo de Ediciona.

    Responder
  3. julia dice

    5 de julio de 2011 a las 22:17

    las ventajas son más importantes que los inconvenientes. No obstante, seguro que se puede mejorar pero es de agradecer una initiativa como la wikipedia

    Responder

Trackbacks

  1. Artículo recomendado: análisis de la Wikipedia frente a las enciclopedias tradicionales « Biblioteca del Instituto Internacional dice:
    10 de junio de 2009 a las 13:58

    […] http://blog.ediciona.com/pierre-assouline-contra-la-wikipedia/ Publicado en […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arantxa Mellado

Leer más…

Últimas entradas

  • Hablemos de la distribución 1×1 de libros impresos, el modelo híbrido que se van a imponer en los próximos años 17 de mayo de 2022
  • ¿Debe subir el precio de los libros impresos? 14 de enero de 2022
  • Thema, el estándar de categorías de materias, explicado en una infografía 28 de abril de 2021
  • Decálogo de la edición inteligente 18 de marzo de 2021

Artículos por materias

  • Cadena de suministro del libro (561)
  • Comunicación y Marketing editorial (384)
  • Edición en digital (168)
  • Industria editorial (315)
  • Lectura (304)
  • Metadatos para libros (34)
  • Modelos de negocio editorial (65)
  • Periodismo y periódicos (77)
  • Sin categoría (169)
  • Tecnología aplicada al mundo del libro (673)

Síguenos en

  • twitter
  • rss
  • linkedin

Etiquetas

Actualidad editorial • Amazon • Aplicaciones • autoedición • Autopublicación • Bibliotecas • digitalización • distribución digital • Editoriales • educación • ereaders • Escritores • Estadísticas y estudios del sector editorial • iPad • Kindle • lectura en pantalla • Librerías y libreros • libro digital • libro electrónico • libros digitales • Libros electrónicos • marketing editorial • precio del libro digital • Redes sociales • venta de libros digitales

Más noticias sobre edición en digital en Scoop.it

Copyright © 2022 · Actualidad Editorial en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que está de acuerdo pero puede rechazarlas.AceptoNo acepto Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
GUARDAR Y ACEPTAR