Actualidad Editorial

Observatorio de tendencias sobre la industria editorial

  • Inicio
  • Artículos
  • Categorías
  • Acerca de Arantxa Mellado
Usted está aquí: Inicio / Cadena de suministro del libro / Los puntos brumosos de la edición digital en el Avance de resultados del Comercio interior del libro en España 2015

Los puntos brumosos de la edición digital en el Avance de resultados del Comercio interior del libro en España 2015

Me sucede cada vez que, en un curso o una conferencia, intento ilustrar el avance del comercio electrónico de libros con las gráficas del Informe sobre el comercio interior del libro en España: he de reconocer ante los presentes, la mayoría de las veces editores curtidos, que me confunden los conceptos que ellas se detallan. Y hasta ahora nunca nadie ha levantado la mano para aclararme esas dudas.

Se trata de un problema de terminología en unos casos y de falta de acotación en otros.

El error terminológico más claro está en el uso sistemático de “editado” en vez de “publicado”. Precisamente no es uno de los términos que inducen a confusión, pero se trata de un error que habría que corregir. Publicar (hacer público) significa poner un libro a disposición del lector, ponerlo a la venta a efectos del Informe. Editar es la acción de preparar el contenido de un libro para su publicación. Así pues, el Informe debería referirse siempre a los títulos publicados y no a los títulos editados.

Los conceptos confusos los encontramos sobre todo en la edición digital y en sus canales de distribución y venta, aunque hay otros que no mencionaré por no alargar demasiado este artículo.

1. “Títulos editados” (es decir, publicados) y “títulos comercializados”. De las cifras deduzco que a “editados” corresponden los nuevos títulos digitales publicados en 2015, y que “comercializados” se refiere al total de títulos digitalizados a la venta. La nota de prensa que acompaña el informe lo confirma refiriéndose a estos últimos como “catálogo de libros”, lo cual se corresponde con la gráfica de magnitudes del libro impreso, en la que se habla de “títulos en catálogo” (¡unifiquemos criterios, por favor!).

Salvada la parte terminológica, me encuentro con que las magnitudes también son confusas. Si en 2013 había un catálogo de 122.280 libros digitales, y en 2014 se publicaron 39.982 nuevos títulos en ese formato, ¿cómo es que el catálogo de 2014 era de 167.901 títulos? 122.280 + 39.982 = 162.262. ¿De dónde salen los 5.739 títulos restantes? El mismo descuadre se aprecia en 2014 y 2015. Seguro que hay una razón lógica que lo explique, y sería muy útil que en el Informe definitivo se explicara el origen de estas cifras.

2. Gráfico sobre formatos (supongo que se refiere al porcentaje en los tipos de archivos digitales publicados). Dejando al margen el error de diseño (la enorme sangría y la repetición de los encabezados de columna con los años), hay dos asuntos que no quedan claros:
¿Qué formato es “pizarra digital”?
¿Por qué la suma de los porcentajes arroja cifras superiores al 100% en todas las columnas?

Edición digital_canales venta_2015

3. La terminología utilizada en el gráfico de Canales de distribución/venta es la que más me confunde. Me temo que este punto es como el traje del emperador, del que todos dudan pero sobre el que nadie se atreve a preguntar.

– «Venta a través de plataformas específicas de distribución digital (e-distribuidores)» es el apartado que engloba lo que, a mi modo de ver (y por asimilación con la terminología utilizada para los canales del libro impreso), son el equivalente a grandes superficies y cadenas de librerías en libro impreso. ¿Por qué aquí se las trata de e-distribuidoras?
E-distribuidores son Libranda, Bookwire, eLibro, DigitalBooks, etc. Ninguna de estas plataformas realiza ventas (que es lo que este gráfico computa computa), sino que llevan los metadatos y los archivos digitales a los puntos de venta. Los puntos de venta son librerías, plataformas de venta de aplicaciones (libros-aplicación) y plataformas de lectura por suscripción.

– Las plataformas creadas por la propia editorial/conjunta con otras editoriales, ¿son las de lectura por suscripción? Y si no, ¿cuáles son?, ¿megustaleer.com de PRH y PlanetaLibros de Planeta (ambas de venta por afiliación)? Si es así, ¿cómo se distinguen de las ventas en la «página web de la propia editorial»?

– ¿Por qué las grandes librerías on line no se consideran «librerías» sino «plataforma comercial genérica»?
Por ejemplo, Casa del Libro sólo vende libros. ¿Está dentro de ese apartado «general» porque con la firma Tagus proporciona contenidos a otras librerías? Si es así, ¿a qué corresponde su 7,3%, a sus propias ventas o a las que hace a través, por ejemplo, de El Corte Inglés?

Dicho lo dicho, y siendo el concepto de la distribución digital casi un clon del de la distribución en papel, ¿no sería más sencillo hablar sólo de canales de venta?

Es posible que para algunos las respuestas estén muy claras y que si por ellos fuera me inscribirían en el Campamento de Verano de la Edición – curso para principiantes. Pero como sé que somos legión los que tenemos las mismas dudas, y el campamento no existe, ¿sería posible que en la versión final del informe sobre Comercio interior y Exterior se incluyeran ciertas aclaraciones?

De verdad que lo agradecería.

 

 

Trackbacks

  1. Los puntos brumosos de la edición digita... dice:
    7 de julio de 2016 a las 03:14

    […]   […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arantxa Mellado

Leer más…

Últimas entradas

  • Los retos de la lectura sostenible: sobreproducción, huella de carbono y ecoedición 27 de enero de 2025
  • Larga vida al fondo editorial y otras impresiones sobre el «Informe sobre el mercado del libro en 2022», de GFK 6 de marzo de 2023
  • La hiperedición sostenible, o cómo recuperar el fondo editorial y favorecer la bibliodiversidad imprimiendo sólo lo demandado 20 de septiembre de 2022
  • Hablemos de la distribución 1×1 de libros impresos, el modelo híbrido que se va a imponer en los próximos años 17 de mayo de 2022

Artículos por materias

  • Cadena de suministro del libro (563)
  • Comunicación y Marketing editorial (384)
  • Edición en digital (168)
  • Industria editorial (315)
  • Lectura (304)
  • Metadatos para libros (34)
  • Modelos de negocio editorial (65)
  • Periodismo y periódicos (77)
  • Sin categoría (170)
  • Tecnología aplicada al mundo del libro (673)

Síguenos en

  • twitter
  • rss
  • linkedin

Etiquetas

Amazon • Aplicaciones • autoedición • Autopublicación • Bibliotecas • digitalización • distribución digital • Editoriales • educación • ereaders • Escritores • Estadísticas y estudios del sector editorial • iPad • Kindle • lectura en pantalla • Librerías y libreros • libro digital • libro electrónico • libros digitales • Libros electrónicos • marketing editorial • modelos de negocio editorial • precio del libro digital • Redes sociales • venta de libros digitales

Más noticias sobre edición en digital en Scoop.it

Copyright © 2025 · Actualidad Editorial en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que está de acuerdo pero puede rechazarlas.AceptoNo acepto Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
GUARDAR Y ACEPTAR