Actualidad Editorial

Observatorio de tendencias sobre la industria editorial

  • Inicio
  • Artículos
  • Categorías
  • Acerca de Arantxa Mellado
Usted está aquí: Inicio / Industria editorial / La figura del traductor (I): Países Bajos, Argentina y España

La figura del traductor (I): Países Bajos, Argentina y España

Ser traduït o no ser

Ser traduït o no ser («ser traducido o no ser») es un informe que analiza las políticas de traducción len el contexto internacional, gestionado y publicado en septiembre de 2007 por el Institut Ramon Llull, con la colaboraciób del Club Pen.

Encargado con motivo de la presencia catalana en la Feria de Frankfurt, el informe va más allá de la situación de la traducción en Catañuña, y profundiza, entre otros, en la hegemonía del inglés «como especie invasiva», la aceptación de la literatura traducida en Europa y América y el estado de la traducción literaria en seis países. Sin embargo, sufre el mal endémico de los estudios hechos en Cataluña: procura hablar lo mínimo de la situación en el resto de España, sólo se refiere a lo inevitable, por lo que el informe queda cojo.

Nos ha llamado la atención cómo cambia la percepción de la figura del traductor según los países. Traducimos y resumimos los párrafos más significativos.

Países Bajos:
«La traducción literaia no se considera ni un arte ni un trabajo, sino una competencia altamente valorada y una profesión. Muchos traductores literarios pueden vivir de su trabajo, a pesar de que los ingresos no son elevados […] El trabajo del traductor liteario no siempre es comentado en las reseñas de ficción traducida, a no ser que sea con connotaciones negativas.»
«Existen ayudas a los traductores que traducen obras literarias al holandés: pueden solicitar subvenciones para la traducción y los viajes. La cantidad media de las subvenciones a la traducción es de unos 2500 euros por cada 30.000 palabras, en función de la calidad de la traducción y la calidad de la obra original. Las subvenciones completan la tarifa que paga el editor, que es la estándar de 0,059 euros por palabra.
En cuanto al perfil del traductor, en los años 60 y 70, era habitual que las traducciones literarias las firmasen escritores de renombre; actualmente, esta situación ha cambiado de forma drástica, aunque menos en el campo de la poesía.

Argentina:
A pesar de que «Argentina cuenta con una lista importante de autores que en algún momento de su carrera se han dedicado a la traducción» (Borges, Victoria Ocampo, César Aira, Marcelo Cohen, Esther Crosss, etc.) y que «está claro que nadie considera la traducción una actividad mecánica […], los traductores cumplen al pie de la letra la misión de volverse invisibles, de no existir y de no estorbar. Rara vez son mencionados en los títulos de crédito (nunca en la cubierta), y hay pocas reseñas bibliográficas en las que, como mínimo, se haga constar su nombre. Y ni hablar de que los críticos incluyan en los textos una evaluación o comentario sobre la calidad de la traducción.
La situación se agrava si se analizan las condiciones de trabajo. En general, los traductores están muy mal remunerados, no firman contratos con sus editores y, de hacerlo, han de aceptar condiciones tan duras como la cesión de sus derechos de autor. […]
En Argentina no existe un gremio o una asociación que puedab luchar por estos derechos, lo que hace difícil que esta situación cambie en los próximos años.»

Cataluña (y, por extensión, España):
«Conviven dos maneras de ejercer de traductor. Algunas traducciones son consideradas mecánicas, y otras son equiparadas al trabajo creativo y contempladas como tal por el público en general. Tradicionalmente, Cataluña ha contado con buenos traductores literarios, mayoritariamente escritores y profesores universitarios.» (Y España también.)
«Desde los años 1980-1990, con la aparición de los estudios universitarios de traducción, muchos licenciados con formación teórica se han incorporado al mundo de la traducción. La traducción se ha ido profesionalizando, y eso ha implicado una normalización en este campo, aunque aún no existe un colegio profesional de traductores, y las pocas asociaciones existentes todavía no están muy consolidadas. Con la aparición de la Ley de Propiedad Intelectual de 1987, los derechos del traductor quedan fijados, y las editoriales acostumbran a respetar, con más o menos rigurosidad, los contratos que establecen con los traductores.
Normalmente, el traductor aparece en los títulos de crédito y, en el caso de autores reconocidos, también pueden aparecer en la cubierta. Las reseñas de los medios de comunicación suelen mencionar las traducciones, sobre todo si se trata de una obra canónica de la literatura universal o si el autor es conocido. A menudo, estas reseñas nombran, en la ficha adjunta del libro, el nombre del traductor, pero se hacen escaso eco de la calidad de la traducción. Esta situación se entiende por los traductores como un rasgo del poco reconocimiento hacia su labor.»

Comentarios

  1. Catorc3 dice

    24 de marzo de 2008 a las 22:47

    Espero impaciente la siguiente entrega de este magnífico serial.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arantxa Mellado

Leer más…

Últimas entradas

  • Larga vida al fondo editorial y otras impresiones sobre el «Informe sobre el mercado del libro en 2022», de GFK 6 de marzo de 2023
  • La hiperedición sostenible, o cómo recuperar el fondo editorial y favorecer la bibliodiversidad imprimiendo sólo lo demandado 20 de septiembre de 2022
  • Hablemos de la distribución 1×1 de libros impresos, el modelo híbrido que se va a imponer en los próximos años 17 de mayo de 2022
  • ¿Debe subir el precio de los libros impresos? 14 de enero de 2022

Artículos por materias

  • Cadena de suministro del libro (563)
  • Comunicación y Marketing editorial (384)
  • Edición en digital (168)
  • Industria editorial (315)
  • Lectura (304)
  • Metadatos para libros (34)
  • Modelos de negocio editorial (65)
  • Periodismo y periódicos (77)
  • Sin categoría (169)
  • Tecnología aplicada al mundo del libro (673)

Síguenos en

  • twitter
  • rss
  • linkedin

Etiquetas

Actualidad editorial • Amazon • Aplicaciones • autoedición • Autopublicación • Bibliotecas • digitalización • distribución digital • Editoriales • educación • ereaders • Escritores • Estadísticas y estudios del sector editorial • iPad • Kindle • lectura en pantalla • Librerías y libreros • libro digital • libro electrónico • libros digitales • Libros electrónicos • marketing editorial • precio del libro digital • Redes sociales • venta de libros digitales

Más noticias sobre edición en digital en Scoop.it

Copyright © 2023 · Actualidad Editorial en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que está de acuerdo pero puede rechazarlas.AceptoNo acepto Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
GUARDAR Y ACEPTAR