La editorial japonesa Shogakukan ha implementado la tecnología RFID en sus operaciones para reducir los índices de libros retornados de las librerías, así como la reducción en el volúmen de pérdidas. Shogakukan estima que si el 25% de los libros retornados fuesen cargados como pérdidas financieras anuales en Japón superarían los 1,5 mil millones de dólares. La implementación RFID tiene una marcada influencia en la precisión de la distribución con tal disminuir desviaciones.
Mikko Nikkanen, director de Desarrollo de Negocio RFID de UPM Raflatac, dice que el sistema podría funcionar bien para muchos otros elementos de la industria editorial. Considera que los clubs de libros serían un buen ejemplo, «donde los impuestos de retorno pueden subir sobre el 20%, y la alta eficiencia para la devolución en la cadena de suministro es fundamental».
RFID (acrónimo de Radio Frequency IDentification, en catalán identificación para radiofrequencia) es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remoto que emplea etiquetas RFID. Estos son unos dispositivos producto, animal o persona. Tiene antenas que les permiten recibir y responder peticiones por radiofrecuencia desde un emisor-receptor RFID. Hay etiquetas activas y pasivas y no es necesario que haya visión directa entre emisor y receptor. El RFID se emplea en muchas bibliotecas para automatizar la salida y el retorno de libros y CDs y proporcionar visibilidad en tiempo real del inventario de la biblioteca (en el dibujo adjunto, 1 antena; 2 circuito integrado).
Las etiquetas RFID que emplea Shogakukan están codificadas con datos relativos a la elección del sistema de distribución (binario en Japón: a cargo de la editorial o del librero, según el caso) y se colocan en cada uno de los libros, ayudando a eliminar el error humano en automatizar el procesamiento de datos y operaciones logísticas.
Shogakukan es una editorial japonesa fundada en 1992 con un catálogo que comprende diccionarios, literatura, no ficción, manga, DVD infantiles y otros. Forma parte del Grupo Hitotsubashi, uno de los más grandes grupos editoriales de Japón.
Josep M. Vinyes
Deja una respuesta