Fue un placer participar en el II Encuentro de literatura digital. Interliteral’09, no sólo por el nivel de los ponentes y el interés de sus ponencias, que siempre es de agradecer, sino por la calidez y la eficacia de la organización y el nivel de complicidad conseguido con los asistentes.
Las conclusiones, que publicamos y comentamos, serán la base sobre la que se articulará la próxima edición, para la que os recomendamos que os hagáis un huequito en la agenda
-La literatura digital es hoy una realidad creativa con entidad propia que reconfigura a los actores implicados en las tareas de creación, difusión y recepción.
Que es una realidad lo reafirman el hecho de que existan suficientes muestras de literatura digital como para conformar una Antología internacional y que el número de lectores vaya aumentando. Interesante: el cambio en la figura del lector.
– La literatura digital facilita la cooperación multidisciplinar y los creadores se ven obligados a adquirir nuevas competencias.
Escritores, compositores, diseñadores, ilustradores… participan en la ejecución de una obra común que puede ser «leída» como todo o como parte en un entorno digital que obliga al artista a adaptarse a nuevas formas de comunicar.
– Lo colectivo se enriquece con la suma de las distintas identidades y, a su vez, la individualidad coexiste, se potencia y retroalimenta en ese mismo colectivo.
A la suma de las visiones de los diferentes actores implicados que, como decíamos, pueden leerse juntas o por separado, se añaden la interpretación y la ejecución personal que el lector hace de la obra, lo que la convierte a la vez en individual y colectiva, en emisor y en receptor.
– Los blogs son el primer sistema de información pública que convive ya con otras modalidades de creación literaria que se diversifican en poesía digital, cibertextos y el tecnodrama, entre otros.
Añadiríamos el paso intermedio que supone la literatura colaborativa, un campo aún muy inexplorado y en la que la aplicación de nuevas tecnologías y la convivencia de diferentes disciplinas puede dar resultados sorprendentes.
– Se requieren medidas objetivas para orientar el futuro desarrollo de este campo. Las medidas de tiempo y espacio quedan difuminadas en la literatura electrónica.
Información, información, información…
– El gran reto de la literatura digital no es analizar el camino recorrido sino el que queda por recorrer contribuyendo de forma activa a la universalización de este concepto.
– La tecnología no debe representar una barrera para el emisor y receptor de la literatura digital. La tecnología siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad.
Os remitimos a ese divertido video en el un monje, acostumbrado a los rollos, se enfrenta por primera vez a un libro: las páginas, los capítulos, el índice…
– Las redes sociales son nuevos actores en la difusión y promoción de la creación literaria con una capacidad viral tecnológicamente desconocida hasta ahora.
Las recomendaciones de los lectores que participan en las redes sociales (se cuentan por millones) van a ser uno de los factores de más influencia en la toma de decisiones sobre lectura y, por consiguiente, compra.
¡Fantastico! comentadas… lo mejor. bss