Actualidad Editorial

Observatorio de tendencias sobre la industria editorial

  • Inicio
  • Artículos
  • Categorías
  • Acerca de Arantxa Mellado
Usted está aquí: Inicio / Sin categoría / Copyleft no es sólo Creative Commons

Copyleft no es sólo Creative Commons

Copyright_logo Copyleft_logo

Posiblemente es casualidad, pero últimamente nos encontramos en conversaciones, lecturas y artículos con un error bastante común: considerar Creative Commons y Copyleft dos formas de registro diferentes entre sí, aunque contrarias ambas al Copyright.

La última vez ha sido en El País, en un artículo de David Corral sobre la rivalidad entre la SGAE y la EXGAE. En uno de los párrafos, al hablar de las opciones que tiene un autor para registrar su obra dice: «Entre esas alternativas se encuentran: el registro de la propiedad intelectual o las licencias Creative Commons y Copyleft».

El Copyleft es (según la deficinición de la Fundación Copyleft) un grupo de licencias cuyo objetivo es garantizar que cada persona que recibe una copia de una obra pueda a su vez usar, modificar y redistribuir el propio trabajo y las versiones derivadas del mismo. Unas veces se permite el uso comercial de dichos trabajos y en otras ocasiones no, dependiendo que derechos quiera ceder el autor.

Creative Commons no es sino uno de los cinco tipos de licencias Copyleft que existen actualmente. De origen norteamericano, las licencias Creative Commons son muy conocidas, y actualmente están totalmente traducidas y adaptadas a la legalidad de muchos países.

Sin embargo, el autor puede escoger a cuál de los cinco tipos de licencia copyleft se adhiere, en función de sus intereses y la legislación a la que se acoja.

Coloriuris : Sistema mixto de autogestión y cesión de derechos de autor en línea en base el modelo continental. Destinado a los creadores de contenidos –bitácoras, sitios web; así como literarios, musicales, audiovisuales, fotográficos…–, que utilizan Internet para su difusión, publicación y/o puesta a disposición, y que quieran ceder los derechos patrimoniales de sus creaciones dentro y fuera de la red) ,

GPL: General Public License. Su propósito es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre y protegerlo de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a los usuarios.

Licencia Aire Incondicional : Se alimenta básicamente de las licencias GNU de la Free Sotware Foundation, de las licencias de Creative Commons y de las licencias de la Electronic Frontier Foundation, creadas en el ámbito anglosajón de los derechos de autor, y concretamente el norteamericano. Pretende trasladar el mecanismo de funcionamiento y los principios que tratan de alcanzar, al derecho continental y concretamente, al español.

Licencia Arte libre: Su finalidad es dar acceso abierto a la obra y autorizar el uso de sus recursos por una mayoría, multiplicar las posibilidades de disfrute para multiplicar sus frutos, y fomentar un nuevo marco de creación que posibilite una creación nueva. Todo ello, dentro del respeto, reconocimiento y defensa de los derechos morales de los autores. Se rige por el derecho francés.

Muy didáctico y descriptivo para entender el concepto de Copyleft y su funcionamiento a través de las licencias, es este video de Colorius.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arantxa Mellado

Leer más…

Últimas entradas

  • Larga vida al fondo editorial y otras impresiones sobre el «Informe sobre el mercado del libro en 2022», de GFK 6 de marzo de 2023
  • La hiperedición sostenible, o cómo recuperar el fondo editorial y favorecer la bibliodiversidad imprimiendo sólo lo demandado 20 de septiembre de 2022
  • Hablemos de la distribución 1×1 de libros impresos, el modelo híbrido que se va a imponer en los próximos años 17 de mayo de 2022
  • ¿Debe subir el precio de los libros impresos? 14 de enero de 2022

Artículos por materias

  • Cadena de suministro del libro (563)
  • Comunicación y Marketing editorial (384)
  • Edición en digital (168)
  • Industria editorial (315)
  • Lectura (304)
  • Metadatos para libros (34)
  • Modelos de negocio editorial (65)
  • Periodismo y periódicos (77)
  • Sin categoría (169)
  • Tecnología aplicada al mundo del libro (673)

Síguenos en

  • twitter
  • rss
  • linkedin

Etiquetas

Actualidad editorial • Amazon • Aplicaciones • autoedición • Autopublicación • Bibliotecas • digitalización • distribución digital • Editoriales • educación • ereaders • Escritores • Estadísticas y estudios del sector editorial • iPad • Kindle • lectura en pantalla • Librerías y libreros • libro digital • libro electrónico • libros digitales • Libros electrónicos • marketing editorial • precio del libro digital • Redes sociales • venta de libros digitales

Más noticias sobre edición en digital en Scoop.it

Copyright © 2023 · Actualidad Editorial en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que está de acuerdo pero puede rechazarlas.AceptoNo acepto Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
GUARDAR Y ACEPTAR