Por medio del blog Personal Branding llegamos al Informe 2010 sobre Marketing en Medios Sociales, cuyos resultados se basan en una encuesta realizada en Estaods Unidos a 1,898 profesionales del marketing, freelancers y consultores.
Las principales conclusiones del informe son:
- 65% de los profesionales encuestados declararon haber tenido contacto con las redes sociales por unos pocos meses o menos.
- El 85% de los entrevistados considera que la primera ventaja del marketing en redes sociales es generar exposición para una empresa. La segunda ventaja (63%) sería aumentar el tráfico y la tercera (56%), construir nuevas sociedades.
- 81% de los encuestados planea incremetar el uso de sus blogs, mientras que un 72% no tiene a MySpace entre sus planes.
- Sólo un 14% de las empresas entrevistadas contratan servicios para llevarles el marketing en redes sociales.
- La mayoría de los entrevistados coincidieron en que desean aprender más sobre el manejo de Twitter. En tercer lugar quedó Facebook seguido de cerca por Digg/Reddit/Mixx/StumbleUpon y luego, LinkedIn.
Además, se realizaron preguntas abiertas sobre:
– Interrogantes de los profesionales del marketing sobre las redes sociales.
– El tiempo que los profesionales del marketing dedican a realizar acciones redes sociales.
Según el informe, las tres interrogantes que comen la cabeza a los profesionales del marketing online, son:
1. ¿Cómo mido el retorno de la inversión en redes sociales?
2. ¿Cuáles son las «buenas prácticas» dentro en las redes sociales?
3. ¿Cómo optmizo mi tiempo en redes sociales?
A diferencia del inform de 2009, la pregunta sobre si se debe o no realizar acciones de marketing y comunicación en redes sociales, ha desaparecido.
Respecto al tiempo que se le dedica a las rede sociales, un 56% de los entrevistados interactúan en redes sociales durante seis horas o más cada semana, y cerca de uno de cada tres invierte 11 o más horas a la semana en redes sociales.
¿Creéis que esas cifras serían similares en España?
Buen artículo! Interesante, sobre todo, el punto que destaca que ya no es mira de cuestionamiento el si se debe o no hacer acciones de mkt en redes sociales respecto a 2009. A mi juicio eso marca una evolución velocísima en términos de adaptabilidad y necesidad por parte de las empresas.
Lo que nos compete es cómo afecta esto los sistemas de comunicación (entendiendo que el sector editorial aún tiene para varios años antes de que la tecnología se le vuelva una necesidad vital), y como introduce una variable en las propuestas editoriales frente a un publico lector que va mudando de piel cada temporada.
Bien, un abrazo y gracias por la información.
Ar.-L
desde Stgo de Chile