Actualidad Editorial

Observatorio de tendencias sobre la industria editorial

  • Inicio
  • Artículos
  • Categorías
  • Acerca de Arantxa Mellado
Usted está aquí: Inicio / Periodismo y periódicos / Periódicos en permanente evolución: la genética de los medios

Periódicos en permanente evolución: la genética de los medios

periodismo_evolucion_genetica_mediosImagen: mountiwire.com

Los apuntes de Francis Pisani en Transnets son, desde hace tiempo, parte de nuestras lecturas obligadas. Pisani lanza preguntas sobre los escenarios futuros de esta sociedad tecnologizada con acostumbrada cotidianeidad. La semana pasada y como asistente al Media Technology Summit, evento organizado por la facultad de periodismo de la Universidad de Berkeley en California y Google, Pisani escribió en su columna sobre el futuro de los medios.

Un futuro que sin duda se sitúa bajo el signo de la hibridez, la mejor respuesta en tiempos de transición puesto que permite buscar en múltiples sentidos a la vez. Lo híbrido se manifiesta al menos en tres ámbitos: artículos, modelos de negocio y producción de noticias.

Sobre el primer punto: ¿cuál es la hibridez en la construcción de artículos? Va mucho más allá de la integración de formatos, proponiendo lecturas interactivas cuyas ramificaciones pueden extenderse a gusto del lector. Existen sistemas en desarrollo que tratan a los artículos como metadatos, elementos que pueden ser ordenados y re-ordenados por las computadoras  siguiendo encuentros, vínculos, etc. Pisani cita el proyecto OpenCalais de Reuters.

Respecto a los modelos de negocio en el periodismo actual, la transformación en la forma de comerciar online  -cambio que no sólo afecta a las empresas mass media, sino a toda la sociedad- es fundamental. Las redes sociales han modificado de manera radical el paradigma publicitario general. Las tasas de conversión se miden ahora en número de suscriptores o usuarios premium. Aún así, los futuros modelos de negocio aún no están claros.

Finalmente, sobre la producción de noticias Pisani habla de lo que actualmente se conoce como periodismo colaborativo o periodismo ciudadano:

El tercer mestizaje es fruto de la colaboración entre la antigua audiencia y los periodistas. Cada vez más medios apuestan por ello. Es el caso, por ejemplo, tanto de True/Slant como de la relación entre iReport y la CNN o de MissionLocal, el trabajo que han realizado estudiantes de periodismo de Berkeley en el barrio latino de la Misión en San Francisco.

Para enfatizar el terreno cambiante en el que se mueve el periodismo de hoy, qué mejor que las palabras de los ponentes del evento: John Temple, editor del fenecido diario Rocky Mountain News; Michael Franklin, profesor de Ciencias Informáticas de Berkeley; Gene Munster, Analista Senior de Piper Jaffray que estudia Internet y medios digitales; Bradley Horowitz, Vicepresidente de la Dirección de Producto de Google; Blair Westlake, Vicepresident de Medios y Entrenimiento de Microsoft; Lila King, Productora Senior de CNN.com; Daniel O’Neil, cofundador de EveryBlock; y Richard Gingras, CEO de Salon Media.

periodicos_crisis

Os traducimos las citas extraídas a modo de conclusiones en el artículo de E.B. Boyd publicado en Mediabistro.com. Creemos que cualquiera interesado en los medios impresos debería leerlas.

– ¿Dónde está la inversión en I+D en los medios? Ahora muchos están solo correteando de un lado a otro. (Temple)

– La web es más profunda de lo que creéis. Cada click, cada impresión, transacción o mensaje genera información que puede ser analizada. (Michael Franklin)

– El objetivo de toda esa información es obtener una «comprensión que permita actuaciones» y algunas veces usarla para tomar decisiones en tiempo real. (Franklin)

– Las tecnologías que cambiarán el comprotamiento del consumidor en el futuro son la computación táctil, la mobilidad y las tablets. (Gene Munster)

– El principal problema hoy es el tiempo de atención. El fujo de información es desbordante. (Bradley Horowitz)

– Los consumidores estarán dispuestos a pagar una tarifa premium para que alguien gestione los contenidos por ellos. Los grades jugadores ahora están buscando herramientas que ayuden a los consumidores a manejar el flujo  de contenido. (Blair Westlake)

– ¿Un consejo a los periódicos? Sean parte de la ruptura. (Horowitz)

– Las personas estarán dispuestas a pagar por la activación de una funcionalidad como las que obtienen de las aplicaciones para iPhone. (Munster)

– El problema de monetizar el contenido puede tardar una vida en ser resuelto. (Westlake)

– Los dispositivos en los que consumimos medios continuarán haciéndose pequeños, rápidos, y con mayor memoria. (Munster)

– Como con la música, la unidad atómica ha cambiado. En la música se trasladó del álbum a la canción. En el periodismo, está moviéndose del sitio web a la historia. (Richard Gingras)

– Necesitamos repensar los roles de los reporteros y los editores. Ellos también necesitan cosechar y organizar el contenido. (Gingras)

Comentarios

  1. Carlos Olivera dice

    1 de agosto de 2016 a las 19:57

    Los medios deben seguir buscando la mejor forma de monetizar en las plataformas digitales, pienso que todavía no encuentran un norte con las redes sociales, o muchos de ellos son demasiado pesados para adaptarse al cambio.

    Responder

Trackbacks

  1. Francis Pisani dice:
    26 de octubre de 2009 a las 19:22

    […] Periódicos en permanente evolución: la genética de los medios ediciona.com – PeopleRank: 2 – 05-10-2009 …com Los apuntes de Francis Pisani en Transnets son, desde hace tiempo, parte de nuestras lecturas obligadas. Pisani lanza preguntas sobre los escenarios futuros de esta sociedad tecnologizada con acostumbrada cotidianeidad. La semana pasada y como asistente… + vota […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arantxa Mellado

Leer más…

Últimas entradas

  • Larga vida al fondo editorial y otras impresiones sobre el «Informe sobre el mercado del libro en 2022», de GFK 6 de marzo de 2023
  • La hiperedición sostenible, o cómo recuperar el fondo editorial y favorecer la bibliodiversidad imprimiendo sólo lo demandado 20 de septiembre de 2022
  • Hablemos de la distribución 1×1 de libros impresos, el modelo híbrido que se va a imponer en los próximos años 17 de mayo de 2022
  • ¿Debe subir el precio de los libros impresos? 14 de enero de 2022

Artículos por materias

  • Cadena de suministro del libro (563)
  • Comunicación y Marketing editorial (384)
  • Edición en digital (168)
  • Industria editorial (315)
  • Lectura (304)
  • Metadatos para libros (34)
  • Modelos de negocio editorial (65)
  • Periodismo y periódicos (77)
  • Sin categoría (169)
  • Tecnología aplicada al mundo del libro (673)

Síguenos en

  • twitter
  • rss
  • linkedin

Etiquetas

Actualidad editorial • Amazon • Aplicaciones • autoedición • Autopublicación • Bibliotecas • digitalización • distribución digital • Editoriales • educación • ereaders • Escritores • Estadísticas y estudios del sector editorial • iPad • Kindle • lectura en pantalla • Librerías y libreros • libro digital • libro electrónico • libros digitales • Libros electrónicos • marketing editorial • precio del libro digital • Redes sociales • venta de libros digitales

Más noticias sobre edición en digital en Scoop.it

Copyright © 2023 · Actualidad Editorial en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que está de acuerdo pero puede rechazarlas.AceptoNo acepto Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
GUARDAR Y ACEPTAR