Actualidad Editorial

Observatorio de tendencias sobre la industria editorial

  • Inicio
  • Artículos
  • Categorías
  • Acerca de Arantxa Mellado
Usted está aquí: Inicio / Industria editorial / La importancia de retraducir

La importancia de retraducir

Scott Esposito ha estado comentando recientemente en diferentes entradas de Conversational Reading la próxima publicación de la nueva traducción de El tambor de hojalata, de Günter Grass. En su entrada «New Translation of The Tin Drum» («Nueva traducción de El tambor de hojalata«) Esposito señala que:

Siempre es excitante cuando hay una nueva traducción de un libro tan bueno como El tambor de hojalata (especialmente cuando la vieja traducción tiene cincuenta años), pero ésta parece particularmente excitante porque la prosa de Grass es muy adornada y el alemán es notoriamente difícil de traducir.

traduccion

A partir de una cita de Edmund Keeley en su ensayo «Collaboration, Revision, and Other Less Forgivable Sins in Translation» («Colaboración, revisión y otros pecados menos perdonables en la traducción»), Esposito destaca en la entrada «Why Retranslate?» (¿Por qué retraducir»?) dos razones por las que cada cierto tiempo es importante sacar nuevas traducciones de obras traducidas previamente:

Ninguna traducción nunca es completa y como la lengua evoluciona las viejas traducciones requieren ser revisadas. Interesantemente, este último punto significa que a través de sus traducciones los libros pueden «vivir» después de su fecha de publicación de una manera que un libro que no ha sido traducido no puede hacerlo en su lengua original.

el_tambor_de_hojalata

En el ámbito de la lengua española desde hace varios años el tema de las nuevas traducciones es particularmente interesante como consecuencia de la aplicación de la censura durante el franquismo, debido a la cual las traducciones hechas bajo la dictadura a través de las que generaciones enteras accedieron —y en muchos casos siguen haciéndolo— a una gran cantidad de obras de todo tipo fueron no sólo acomodadas a los intereses del régimen sino también recortadas de manera significativa.

Comentarios

  1. Libros dice

    25 de junio de 2009 a las 21:30

    Muy interesante!!! Va link en Lo mejor de la quincena.

    Responder
  2. ediciona3 dice

    26 de junio de 2009 a las 09:16

    ¡Muchas gracias!

    Como siempre, para todos nosotros es un honor que os guste lo que hacemos con tanto entusiasmo y que nos incluyáis en vuestra selección de lo mejor de la quincena.

    Un saludo del equipo de Ediciona.

    Responder
  3. Aharon dice

    26 de junio de 2009 a las 14:54

    Me pregunto entonces si por la misma razon (Ninguna traducción nunca es completa y como la lengua evoluciona las viejas traducciones requieren ser revisadas. ) no seria necesario reescribir los libros. Y si, me pregunto si deberia ser el autor a reescribirlos.

    Responder
  4. ediciona3 dice

    26 de junio de 2009 a las 16:42

    Aharon, imaginamos que para muchos autores todo libro es un proyecto inacabado y que la reescritura podría ser una tarea deseable pero al mismo tiempo inabarcable.

    El tema de la traducción tendría un matiz un poco diferente porque se refiere a la manera como un texto escrito en una lengua y en una época determinadas es interpretado en distintos momentos para transmitirse a lenguas diferentes de aquella en la que fue escrito.

    La cuestión es complicada pero reflexionar en torno a ella es un ejercicio que resulta altamente estimulante…

    Un saludo del equipo de Ediciona.

    Responder
  5. Aharon dice

    29 de junio de 2009 a las 09:56

    <en efecto es problema es la mediacion que representa la traduccion. Las cuestiones que me pongo son, a tenor de esto, diferentes pero no desligadas de los conceptos de mediacion, diacronia, autoriia. Siendo al traduccion una mediacion cultural que atraviesa tiempos y mentalidades es necesario «actualizar» pero quiza, en ciertos casoa y modos se corre el riesgo de perder una referencia necesaria aunque desconocida para el lector. Mediando el tiempo los riesgos que ahora mencinaba aumentan, pero la obra siempre es hija de su tiempo, com el autor, asi que al traductor toca hacer una labor en muchos niveles, algo que no solo es lexical (por decir). Y en fondo el autor debe poner un punto final, por conviccion e necesidad, pero no siempre esto quiere decir que sienta o crea que su trabajo debe actualizarse, especialmente si hay en ella esa simiento de lo que llamamos clasicidad. Por ello digo que quiza no toca al autor, puede que haya muerto esa labor y me viene en mente el trabajo de baricco sobre la Homero. La proxima vez no seré racan con el tiempo y me explicaré mejor ( y si puedo usaré un teclado con todos los acentos). Un saludo

    Responder
  6. ediciona3 dice

    29 de junio de 2009 a las 10:10

    Aharon, el tema de la reescritura tal y como lo planteas a partir del trabajo de Baricco sobre la obra de Homero también es interesante. Sin lugar a dudas las obras son hijas de su tiempo y tanto una retraducción como una reescritura son ejercicios que permiten abordar desde nuevas perspectivas los problemas que se plantean en ellas.

    Lo interesante en estos casos sería poder contar no sólo con las distintas versiones de una obra o de su traducción que se hubieran hecho en diferentes momentos, sino también con la capacidad de comprender el contexto en el que cada una de ellas se produjo.

    Saludos del equipo de Ediciona.

    Responder
  7. elena11 dice

    9 de diciembre de 2009 a las 19:37

    Libros perseguidos, prohibidos y censurados, el merjor regalo.El mejor regalo el regalo prohibido, el mejor regalo el regalopicante, el mejor regalo el regalo inteligente, el mejor regalo parati y tu pareja… aquí tienes el listado con los mejores librossatíricos, antes quemados, prohibidos, y atacados por iglesia ymonarquías, textos que nos hablan de libertades, de igualdad entre elhombre y la mujer, de nuevas y excitantes prácticas sexuales,escritores y libros que nos hacen reír y vivir mejor.10 libros irreverentes que nos incitan a vivir.1. Luciano de Samosata Historia Verdadera.2. Petrarca, El Satiricón.3. François Rabelais, (Gargantua, Pantagruel4. Marqués de Sade, Justine y Juliete.5. Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver.6. Stendhal, El rojo y el negro.7. Madame Bovary de Gustave Flaubert,8. André Gide, Prometeo mal encadenado.9. George Orwell, 1984.10. Sinclair Lewis, Babbitt.11. Jean-Paul Sartre, El Muro.12. Sergi Durà, Coincidencias. que ustedes los disfruten.

    Responder

Trackbacks

  1. Lo mejor de la quincena :: BlogDeLibros.com dice:
    28 de junio de 2009 a las 08:02

    […] La importancia de retraducir: Un interesante post en el blog Ediciona, en el cual se analiza el por qué de las nuevas traducciones y la dificultad para transmitir las mismas ideas de una lengua a la otra. Ya sabemos que la traducción es todo un arte –a la vez que implica una necesaria “tración” al original-. Pero no está de más recordarlo de tanto en tanto. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arantxa Mellado

Leer más…

Últimas entradas

  • Los retos de la lectura sostenible: sobreproducción, huella de carbono y ecoedición 27 de enero de 2025
  • Larga vida al fondo editorial y otras impresiones sobre el «Informe sobre el mercado del libro en 2022», de GFK 6 de marzo de 2023
  • La hiperedición sostenible, o cómo recuperar el fondo editorial y favorecer la bibliodiversidad imprimiendo sólo lo demandado 20 de septiembre de 2022
  • Hablemos de la distribución 1×1 de libros impresos, el modelo híbrido que se va a imponer en los próximos años 17 de mayo de 2022

Artículos por materias

  • Cadena de suministro del libro (563)
  • Comunicación y Marketing editorial (384)
  • Edición en digital (168)
  • Industria editorial (315)
  • Lectura (304)
  • Metadatos para libros (34)
  • Modelos de negocio editorial (65)
  • Periodismo y periódicos (77)
  • Sin categoría (170)
  • Tecnología aplicada al mundo del libro (673)

Síguenos en

  • twitter
  • rss
  • linkedin

Etiquetas

Amazon • Aplicaciones • autoedición • Autopublicación • Bibliotecas • digitalización • distribución digital • Editoriales • educación • ereaders • Escritores • Estadísticas y estudios del sector editorial • iPad • Kindle • lectura en pantalla • Librerías y libreros • libro digital • libro electrónico • libros digitales • Libros electrónicos • marketing editorial • modelos de negocio editorial • precio del libro digital • Redes sociales • venta de libros digitales

Más noticias sobre edición en digital en Scoop.it

Copyright © 2025 · Actualidad Editorial en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que está de acuerdo pero puede rechazarlas.AceptoNo acepto Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
GUARDAR Y ACEPTAR