Actualidad Editorial

Observatorio de tendencias sobre la industria editorial

  • Inicio
  • Artículos
  • Categorías
  • Acerca de Arantxa Mellado
Usted está aquí: Inicio / Tecnología aplicada al mundo del libro / eEspaña 2012: informe anual 2012 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España

eEspaña 2012: informe anual 2012 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España

 

La Fundación Orange acaba de presentar (11/1/2013) eEspaña 2012: informe anual 2012 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España.

A continuación os presentamos el resumen que hace sobre el contexto mundial:

Acceso a internet. En 2011 la crisis económica ralentizó, pero no frenó, el desarrollo mundial de la sociedad de la información. El acceso a Internet incrementó su tasa de crecimiento anual hasta el 15% y la adopción de esta tecnología en los países en vías de desarrollo provocó una disminución de la edad media de los internautas. El hecho de que el primer grupo de población que adopta Internet suele estar compuesto por jóvenes ha provocado que el 45% de los usuarios de Internet en el mundo tengan menos de 25 años, pero a pesar de este dato, todavía hay un enorme reto para difundir esta tecnología entre ellos, ya que el 70% de la población mundial de menos de 25 años no ha accedido nunca a la web. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que los países desarrollados sólo suponen el 19% de la población mundial, constituyendo el 38% de los usuarios mundiales de Internet, de los cuales 1/4 reside en China (485 millones de internautas). En los países en vías de desarrollo, cuatro de cada cinco hogares no tienen acceso a la Red y tres de cada cuatro no tienen un ordenador personal. A pesar de todo, sigue aumentando la presencia de Internet en los países en desarrollo.


Banda ancha. El acceso a los servicios de banda ancha fija ha crecido al mismo ritmo que lo han hecho Internet y la población mundial. Sin embargo, el futuro de esta tecnología pasa por los terminales móviles, ya que su crecimiento es modesto en comparación con el incremento del 50% en las suscripciones a telefonía 3G o superior, que ya duplican en penetración a la primera, según la ITU. Por ejemplo, el 70% de los internautas en Egipto y el 59% en la India utilizan exclusivamente el teléfono móvil para acceder a Internet. El aumento del número de usuarios y de la riqueza de los contenidos explica la mayor demanda de ancho de banda, que se ha multiplicado por ocho en los últimos cinco años, alcanzando los 80.000 GB/s. Aunque la banda ancha se generalice, el hecho de que en muchos países en desarrollo el acceso a la misma deba ser a través de terminales móviles, está provocando una brecha digital. Esta diferencia queda patente al observar que en los países desarrollados se está hablando del despliegue de la tecnología 4G, mientras que sólo el 45% de la población mundial tiene cobertura 3G o equivalente.


Dispositivos móviles. El teléfono móvil es prácticamente una herramienta universal. Su número de suscripciones equivale al 85% de la población mundial, más del 100% en los países desarrollados, donde los usuarios tienen varias líneas. La caída media mundial de un 20% en los costes de estos servicios entre 2008 y 2010 ha ayudado a este crecimiento. El año 2011 puede denominar el año de los terminales móviles inteligentes, ya que las unidades de estos dispositivos se duplicaron, con cerca de 1.000 millones, obteniendo una penetración del 14% de la población mundial. Las tabletas también han crecido en número de manera significativa y las previsiones constatan una potencial extensión en los próximos años, pero su tasa de penetración actual sigue siendo muy baja en términos mundiales, situándose, según datos de IDC, en el torno al 1% de la población mundial.

Resumen de los principales indicadores de la sociedad de la información en el mundo en 2011, en millones



Redes sociales. En 2011 las redes sociales llegaron a la misma penetración a nivel mundial en términos de volumen absoluto que la telefonía fija o que los móviles con acceso a banda ancha. En los países desarrollados, la mitad de los usuarios accede a estas redes a través del teléfono móvil. Así, en países como EE.UU., Canadá o Corea del Sur, las redes sociales tienen una tasa de penetración extremadamente alta, al superar el 50% de la población. Facebook, que cuenta con 800 millones de usuarios a finales de 2011, es la de mayor popularidad a nivel mundial y ha ido superando las diferentes redes sociales locales en número de usuarios excepto en China, donde no tiene presencia, Rusia y Japón. En términos porcentuales, Pinterest e Instagram son las redes sociales que más han crecido. Pinterest, red social protagonizada principalmente por mujeres, creció en 12 millones de usuarios hasta llegar a los 16 millones de usuarios globales. La red social móvil Instagram aumentó en 14 millones de usuarios, alcanzando en 2011 los 25 millones de usuarios a nivel mundial antes de ser absorbida por Facebook en 2012. Por su parte, el número de adscritos en Twitter ha crecido la mitad que el año anterior, aunque su utilización ha aumentado considerablemente, pasando de 140 tuits anuales por usuario en 2010 a 410 en 2011. El hashtag más usado en 2011 fue «#egypt» confirmando la importancia que, por primera vez, tuvieron las redes sociales en un movimiento de masas como la llamada Primavera Árabe.

Contenidos. El contenido visual sigue siendo el más demandado en Internet, como refleja el hecho de que el número de vídeos visualizados en YouTube en 2011 aumentó hasta llegar a ver 140 vídeos anuales por persona en el mundo. Otra tendencia significativa de la sociedad de la información fue el protagonismo de los terminales móviles en el consumo de contenido visual. Por ejemplo, el móvil iPhone 4 de Apple ya es la cámara más utilizada para realizar las fotos cargadas en el portal de Internet Flickr, donde se colgaron 4,5 millones de fotos diarias del año pasado. En los últimos tres años se estima que se han creado 300.000 aplicaciones para teléfonos móviles y han realizado un total de 11 .000 millones de descargas. No obstante, descarga y uso no son sinónimos. Los precios de las aplicaciones se están reduciendo rápidamente y su bajo coste o gratuidad hacen que los usuarios las descarguen para probar y luego no las usen. En este sentido, se estima que el 25% de las aplicaciones sólo se utiliza en el momento de su descarga, abandonándose posteriormente.

Fuente: eEspaña 2012: informe anual 2012 sobre el Desarrollo de la sociedad de la información en España, documento en pdf

 

Josep M. Vinyes
eEspaña 2012: informe anual 2012 sobre el desenvolupament de la societat de la informació a Espanya

Trackbacks

  1. Noticia eEspaña 2012: informe anual 2012 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España dice:
    21 de enero de 2013 a las 14:31

    […] Noticias pendientes $(document).ready (function () { var acturl = document.location.href; for (i=0; i function vota (idpost) { alert ("No se permiten los votos anónimos"); } function votaNo (idpost) { alert ("No se permiten los votos anónimos"); } function votacomentario (id,sentido) { alert ("No se permiten los votos anónimos"); } 1 votos eEspaña 2012: informe anual 2012 sobre el desarrollo de la sociedad de la información … […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arantxa Mellado

Leer más…

Últimas entradas

  • Larga vida al fondo editorial y otras impresiones sobre el «Informe sobre el mercado del libro en 2022», de GFK 6 de marzo de 2023
  • La hiperedición sostenible, o cómo recuperar el fondo editorial y favorecer la bibliodiversidad imprimiendo sólo lo demandado 20 de septiembre de 2022
  • Hablemos de la distribución 1×1 de libros impresos, el modelo híbrido que se va a imponer en los próximos años 17 de mayo de 2022
  • ¿Debe subir el precio de los libros impresos? 14 de enero de 2022

Artículos por materias

  • Cadena de suministro del libro (563)
  • Comunicación y Marketing editorial (384)
  • Edición en digital (168)
  • Industria editorial (315)
  • Lectura (304)
  • Metadatos para libros (34)
  • Modelos de negocio editorial (65)
  • Periodismo y periódicos (77)
  • Sin categoría (169)
  • Tecnología aplicada al mundo del libro (673)

Síguenos en

  • twitter
  • rss
  • linkedin

Etiquetas

Actualidad editorial • Amazon • Aplicaciones • autoedición • Autopublicación • Bibliotecas • digitalización • distribución digital • Editoriales • educación • ereaders • Escritores • Estadísticas y estudios del sector editorial • iPad • Kindle • lectura en pantalla • Librerías y libreros • libro digital • libro electrónico • libros digitales • Libros electrónicos • marketing editorial • precio del libro digital • Redes sociales • venta de libros digitales

Más noticias sobre edición en digital en Scoop.it

Copyright © 2023 · Actualidad Editorial en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que está de acuerdo pero puede rechazarlas.AceptoNo acepto Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
GUARDAR Y ACEPTAR